Cuando una actividad es intensa, y no me refiero solo al trabajo físico, sino al de reflexión y evaluación , es necesario un periodo de relax, de dejarlo en standby, y así, no perder la ilusión ni la energía necesarias para llegar a buen puerto en el futuro.
En el trabajo docente, si lo que se hace no es seguir las directrices marcadas desde fuera, en el libro de texto, es necesario también este periodo de inacción, de acumular ideas por raras y extrañas que puedan parecer y tras un análisis posterior, filtrar las que puedan ser más operativas, eficaces y eficientes.
No es un periodo de tiempo perdido, ni mucho menos, es cargar el depósito de combustible, llenar el pantano en tiempo de crecida, para una vez depuradas, hacer buen uso de esas aguas.
Lo mismo me ocurre a mí con el blog. El año pasado comprobé que era muy necesario dejarlo aparcado por un tiempo, aclarar mis puntos de vista sobre los temas educativos, viéndolos de una perspectiva un poco más alejada, para que de esta forma, la vehemencia de las conclusiones tomadas en caliente, no alteren mis opiniones y las dogmaticen.
Por ello, como ya hice hace un año, voy a tomarme unos meses de relax, centrarme este final de curso en la evaluación del proceso educativo que he empezado este año, modificar lo que sea necesario; para así, continuar desarrollándolo el curso próximo de una manera más eficaz y eficiente, ya sé que soy un pesado con estos dos conceptos, pero... ¡Me parecen tan importantes! Luego a descansar durante el periodo vacacional.
Descansar para un docente, no es dejar de pensar y tener ocurrencias que luego hay que convertir en ideas procesadas, como acabo de explicar, pero sí que es tomarlo de forma más sosegada y no ir a buscarlas, sino esperar a que ellas lleguen por sí mismas. Un profesional no puede dejar de ver situaciones educativas, pero como digo, no es lo mismo verlas que tener que ir tras ellas.
Así que me despido de todos hasta el próximo mes de septiembre, donde volveré a daros la lata con mis pequeñas reflexiones y a comentaros el discurrir de mis andanzas profesionales, por si a alguien le pueden servir de inspiración y le generan adaptaciones que puedan ayudar en su proceso educativo. Hasta entonces un saludo y un abrazo.
UNA PEQUEÑA APORTACIÓN DESDE MI HUMILDE EXPERIENCIA, SOBRE COMO SE PUEDEN INTENTAR SOLUCIONAR LOS PEQUEÑOS PROBLEMAS DIARIOS QUE SE PRODUCEN EN LAS ESCUELAS.
elpaquez@gmail.com
elpaquez@gmail.com
jueves, 1 de junio de 2017
domingo, 28 de mayo de 2017
FINAL DE CURSO, EVALUACIÓN Y HERRAMIENTA DE CALIFICACIÓN
Se acerca el final de curso y con él las sesiones de evaluación.
Los docentes nos ponemos muy serios cuando empleamos esta palabra, y más si lo
que se decide es la promoción o no de un alumno/a. Nos sentimos con una
responsabilidad que roza lo judicial, puesto que con nuestra decisión vamos a
determinar el futuro próximo de un niño o una niña. Está bien, así debe de ser, aunque me parece que otras cuestiones, como la evaluación de nuestra labor, que es mucho más importante, la tomamos mucho más a la ligera. Sin embargo, es cierto que somos profesionales y estamos capacitados para juzgar el desarrollo educativo
de nuestros alumnos/as. Pero lo curioso es que cuando en dichas sesiones de
evaluación, surge alguna discrepancia sobre lo conveniente o no para un
determinado niño/a, algunos compañeros se transforman repentinamente en
calculadoras y tan solo son capaces de repetir cifras sin ningún otro
argumento. "Es que tiene un cuatro con veinticinco". "Es que la media de las
evaluaciones no le llega, aunque ahora mismo sí que ha alcanzado los contenidos
mínimos", y un sin fin de argumentaciones de este estilo. No se oye hablar si el
alumno/a es competente, si se le ha evaluado teniendo en cuenta todas las
posibilidades que hacen referencia a las inteligencias múltiples, o sea si se
han usado varios instrumentos de evaluación además de las consabidas pruebas
escritas,..
Lo cierto es que los docentes
hablamos de evaluación pero lo que realmente hacemos es calificar, y calificar
contenidos adquiridos, con una miopía tal, que si fuésemos capaces de
vernos a nosotros mismos en determinados momentos, nos resultaría sonrojante.
Los cambios en el modelo de
evaluación, realizando un inicio de derivación hacia lo competencial no son
cosas de la LOMCE, ya en las leyes anteriores estaban contemplados, pero los
maestros/as nos negábamos a verlo. Como a todos los colectivos, nos cuesta
realizar cambios en nuestro modelo de actuación. El cambio de evaluación no es
posible sin una transformación metodológica. Es de las pocas cosas positivas
que le veía y le veo a la LOMCE, y sin embargo por no buscar una adecuación
real de nuestro trabajo, más allá de pequeños postureos con nombres en inglés,
somos capaces de desecharlos sin tener antes un proceso de reflexión.
Debemos valorar las capacidades
de nuestros alumnos/as, su forma de encarar los problemas, las estrategias que
son capaces de establecer, las técnicas que dominan y que utilizan, en suma su
capacidad competencial. Como digo que si queremos cambiar algo dentro del
colectivo docente, debemos facilitar la labor. Os vuelvo a
compartir la herramienta de calificación por áreas y competencias a través de los instrumentos de evaluación. Solamente
hay que descargarlas desde el widget lateral del blog. Os comparto también aquí
los video tutoriales. De todas formas debemos tener claro que no hay que
cambiar la calificación, sino la evaluación de todo el proceso, es lo que
realmente nos llevará a la transformación del sistema educativo.
miércoles, 24 de mayo de 2017
¿Cuántas religiones deben atenderse desde la escuela?
Leo con estupefacción un artículo de opinión en el Heraldo de
Aragón donde se critica la petición de un padre, agnóstico en sus creencias
religiosas. Reclama que su hijo pueda acudir a un colegio donde ninguna
confesión religiosa esté presente en el Proyecto Educativo del centro. Como
argumento, el periodista, plantea que por el mismo motivo una persona católica tiene el
derecho a llevar a su hijo a un colegio con ese ideario, cuestión que nadie
pone en duda; pro es que además, por el mismo motivo, esgrime que debe ser financiado por el erario público, lo cual
ya es algo más que discutible.
No se puede comparar el derecho
a la no alineación religiosa en la escuela, para que esa facultad corresponda
únicamente a la familia, que el derecho a poder elegir un colegio de una determinada.
Si así fuera ¿no tendría el hijo de musulmanes, hebraicos, mormones,
evangelistas, budistas, anglicanos y animistas el mismo derecho a tener a su disposición un
centro con concierto educativo que atendiese sus demandas religiosas? Se puede
contestar que no hay demandas suficientes para atender estas peticiones y que
no sería rentable ¿Pero es la rentabilidad económica el listón que debe definir
si los ciudadanos tienen un derecho o no? ¿El número de personas hace que un
derecho pueda llevarse a cabo o deba soslayarse?
Los argumentos se caen por su
propio peso. Estamos en una sociedad donde a base de repetir machaconamente
algunos argumentos los damos por ciertos sin llegar a realizar ninguna
reflexión sobre los mismos. Tanto es así, que eliminamos del currículo un área
como Educación para la Ciudadanía, con el argumento que era alienante, y
sin embargo, aumentamos el horario de la que lo es por definición, puesto que se
basa en la fe y no en la razón, la religión, sea la que sea. Total, en estos
tiempos con los casos de corrupción, los casos de violencia de género, los
casos de ataques terroristas, no es necesario que desde niños/as reflexionemos
sobre nuestro comportamiento individual dentro de la sociedad en la que vivimos
y que debemos mejorar. Es mucho más educativo que nos tengamos que creer a pies
juntillas aquello que se nos dice, muchas veces con el ejemplo opuesto, desde
las altas jerarquías del dogma x, me da igual el que sea.
No, no es lo mismo pedir una
educación en valores generales y aceptados por todos/as, que querer unos
concretos y determinados por un determinado dogma. No vale con decir que un
rezo no le hace daño a nadie aunque no sea creyente, me temo que no vale, sobre
todo porque a las personas a las que les he escuchado este argumento siempre lo
esgrimen cuando es el de su religión el que no es dañino.
Lo lógico es que la escuela
financiada por todos/as fuese agnóstica, que no atea, creo que sobra la
aclaración pero mejor matizar. Cada familia, después, en las horas de su
convivencia, debe decidir la orientación religiosa que quiera
darle a sus hijos, y llevarlos al templo que consideren conveniente.
Se puede argumentar que para
ello está la libertad de elección del área de religión en la escuela, pero
tampoco es así. En una como la mía, donde se oferta religión católica, religión
islámica, religión evangélica y valores, con diferente horario de los docentes
para cada una de ellas, lo único que conseguimos es una desorganización del
resto del currículo, sin que además, se pueda profundizar en demasiados valores
religiosos. Por otro lado, los valores ciudadanos, que se pueden abordar desde
la clase de religión, o no, quedan más y mejor trabajados en unos alumnos/as
que en otros, solamente por el tiempo que se dedica a su reflexión y
concienciación desde el área de valores que algunos no reciben dichas clases ¿Es que no
tienen la suficiente importancia en sí mismos? ¿A lo mejor es que no hay
interés en conseguir ciudadanos reflexivos y responsables y es mejor tener
gente sumisa que se crea los relatos con los que nos quieren alienar?
Yo como profesional, que ha
impartido Educación para la Ciudadanía, me sentí altamente ofendido cuando se
comentaba que estábamos adoctrinando a los niños/as desde nuestra área. Repito
que soy profesional de la educación, que tengo muy claros los valores que debo
impartir, separándolos de mis ideas personales, y sin embargo se me tachaba
poco menos que de manipulador de la mente de los alumnos/as. Sin embargo, la
labor de un cura, de un pastor, de un imán o de un rabino o de las personas
designados por ellos para la labor escolar, no se cuestiona, algo tenemos que
hacer para mejorar una sociedad que no quiere fiar de los profesionales que
ella misma ha elegido y sí que lo hace de otros cuya elección ha recaído en
figuras externas.
En teoría, ningún grupo quiere
nada malo para sus miembros, no me refiero a las élites de los mismos, sino al
grupo social en sí. Sin embargo, hemos dejado que se demonice a los
profesionales que han llegado a determinados estamentos sociales tras superar
las pruebas de promoción que la misma sociedad ha impuesto. Si eso es así, a lo
mejor deberíamos cambiar el sistema de acceso o de control de esos
puestos, pero no es normal desconfiar de su labor profesional. Confiar más en aquellos que no lo han superado, solamente porque
comparte una determinada fe religiosa, no me parece razonable. ¡Ah! que esto va
de fe y no de razón, ahora comienzo a entender.
Si miramos hacia arriba todos/as vemos el mismo cielo, eso es lo que se debe tratar en la escuela, aunque luego cada uno puede creer que detrás hay lo que quiera, pero eso ya es labor de la familia.
IMAGEN ALBA LAMUELA
domingo, 21 de mayo de 2017
Los docentes debemos ser PROFESIONALES antes que artistas.
Lo atractivo de lo bello, de lo bonito es algo innegable. En una
sociedad como la nuestra, donde lo inmediato tiene un lugar de preferencia,
donde lo visual prima sobre cualquier otra forma de acceso a la información, precisamente
por eso, por la velocidad en el procesamiento de la misma, no podemos
caer en la tentación de generar nuestros juicios de valor desde esta única
perspectiva. Últimamente en los claustros docentes, se escuchan valoraciones
sobre metodologías, sean innovadoras o no, como ¡qué bonito! ¡qué cool! o ¡qué
cuqui! Sin embargo juicios de valor como ¡qué eficaz! o ¡qué buenos resultados
se obtienen! son mucho menos frecuentes. Lo cierto es que estamos perdiendo un
poco el norte de los objetivos de nuestro trabajo. La belleza en los materiales
preparados y su atractivo visual son importantes, pero desde luego no
pueden ser el eje sobre el que vertebrar una determinada metodología, ni el eje
director de nuestro trabajo.
Si queremos
implantar una innovación educativa en nuestro proceso educativo y en
nuestro entorno, no podemos cargarnos con más trabajo que el que necesitaba
nuestra dinámica anterior, puesto que si no lo conseguimos, el nuevo método
está condenado al fracaso más tarde o más temprano.
Si yo pretendo
trabajar sin libros de texto, no puedo implementar una metodología que me
requiera tres horas de preparación de material diariamente, o al menos no
durante un tiempo excesivo. Puedo asumir esta circunstancia por un tiempo
limitado, la ilusión del cambio me arrastrará por unas semanas, pero si no
logro revertir esta situación, me cansaré y volveré a trabajar con los
materiales anteriores, los libros de texto.
Cualquier cambio
metodológico tiene que suponer una mejora en el proceso de aprendizaje de los
alumnos/as, pero también en el procedimiento de trabajo del docente. Veo a
muchos maestros/as recortando cartulinas, diseñando materiales para una única
actividad, decorando una pared y haciendo fotos que luego se comparten en las
redes sociales en grupos de docentes. Pero también, cada vez más veo a compañeros/as que
se han visto arrastrados a compartir la actividad "innovadora" en el
centro echando sapos y culebras por la poca rentabilidad que le ven a dicho
trabajo. Si queremos un cambio metodológico, no puede venir por cargar a los
docentes de tareas que pueden ser sustituibles, o que no son imprescindibles en la
metodología que queremos cambiar, a no ser que tengan una rentabilidad
pedagógica extraordinaria, que no suele ser el caso.
Si queremos un
cambio real, debemos buscar la eficacia, la eficiencia y la rentabilidad
del trabajo por encima de cualquier otra consideración, incluida la estética;
sobre todo la estética. Con ello no quiero decir que sea negativo fabricar materiales
atractivos, quiero decir que no puede ser nuestra primera premisa, que tan solo
debe ser un añadido, a realizar solamente cuando sea posible, y que suponga una
carga de trabajo adicional.
Somos o al menos
debemos ser profesionales, personas formadas para solucionar problemas
complejos dentro de un campo determinado, no somos artistas, aunque pueda ser
un plus. No debemos confundir el orden de las cosas. Lo importante es ser
eficaces en nuestro trabajo, lo demás es secundario.
Lo importante es ser capaz de subir a una montaña, y hacerlo de la forma que nos genere el menor cansancio posible, aunque sea mucho más "cool" hacerlo mientras se cantan arias operísticas, por mucho que Plácido Domingo nos haya dado una ponencia como "experto" en educación.
miércoles, 17 de mayo de 2017
ONDALABOR. ABP EN SEXTO DE PRIMARIA LA EMISORA DE RADIO COMO ELEMENTO VERTEBRADOR.
El proyecto del tercer trimestre en nuestra clase es la creación
de una emisora de radio online. Ya sé que no es novedoso, hay muchos centros
que tienen la suya y funcionan muy bien. Sin embargo sí que es innovadora,
puesto que con los medios precarios con los que contamos, hemos sabido y podido
organizarnos, para producir unos programas que en relación calidad-precio son
muy atractivos ☺☺
Nos hemos lanzado, y el elemento
motivacional es alucinante, máximo. Lo primero fue proponer los programas que
debía tener nuestra emisora y los géneros radiofónicos que queríamos tocar. Una
vez decidido, repartirlos, dilucidar el número de reporteros que debía tener cada
programa, sortear los puestos de la redacción, y una vez que cada alumno/a tenía en su poder
la papeleta que le acreditaba como responsable de un determinado programa,
poder realizar los cambios que creyesen convenientes, siempre bajo el consenso
de todos los implicados.
Con la redacción definida,
hemos elaborado lemas, logos y sintonías para cada programa, así como para la
emisora. Hemos grabado y editado los mismos, hemos creado las plataformas donde
vamos a colgar todos los programas, decidiéndonos por el uso de blogs, por la
facilidad de acceso a los mismos, así como por ser ya competentes en la edición
de los mismos.
Con todo el trabajo previo
organizado, redactamos los guiones de los programas, los revisamos y los
grabamos en el ordenador del maestro, que es el más nuevo, solo tiene cinco
años de antigüedad, ellos trabajan con tablets-pc que ya tienen una década,
pero que hemos adaptado para que nos sean útiles.
Con los programas grabados en
formato audio, los equipos de redacción lo montan con las sintonías y los
efectos que creen que son necesarios. Con el producto ya terminado, lo suben a
una plataforma de podcasts y comparten el enlace en el blog de su programa que
está enlazado en el general de la emisora.
El trabajo es multicompetencial, es motivante y además es
eficaz. No conlleva una sobreproducción de materiales ni de esfuerzo por parte del docente,
que una vez explicado el proceso, se dedica a la supervisión de los
resultados.

Repaso las competencias que
estamos trabajando:
Competencia lingüística.
Evidente que en el desarrollo de los guiones, y en la producción de los
programas, la trabajamos en profundidad. El lenguaje es el vehículo transmisor
en un programa de radio.
Competencia matemático científico-tecnológica. En la
edición de programas, en la medida de los tiempos, y en la creación de
estadísticas de audiencia y de cualquier otro tipo que la temática de algunos
programas pueda sugerir. Así como en los presupuestos a realizar sobre la
publicidad necesaria para que la emisora sea viable económicamente, en un
supuesto estudio de viabilidad.

Competencia de aprender a
aprender. En la toma de decisiones y organización del trabajo para que sea
eficaz. La estructuración del mismo es una parte importante que nos ayudará a
maximizar recursos y esfuerzos. Aplicado posteriormente a la dinámica de
estudio y trabajo personalizado, mejorará las técnicas de futuros aprendizajes.
Competencia social y ciudadana.
El trabajo en grupo y la autonomía de los mismos a la hora de tomar decisiones, llegando a acuerdos tanto en los temas a tratar, como en la realización de los
diferentes programas. Aprendemos a que la colaboración eficaz es la mejor forma
de crecimiento en el trabajo y la que nos proporciona los mejores
resultados. Deben definir liderazgos dentro de los grupos de trabajo y
comprender que no deben ejercerse de forma autoritaria ni permanente, puesto que en este
caso, el trabajo no llega a buen puerto.
La competencia emprendedora.
Los alumnos/as son los responsables de la toma de decisiones de su programa en
todos los sentidos. Deben de tomarlas para llegar al mejor resultado posible.
El docente solo aconseja si se le solicita, favoreciendo, eso sí, la evaluación
constante por parte del grupo de los resultados que se vayan obteniendo,
potenciando las posibilidades de mejora.
La competencia de conciencia y
expresión cultural. Los alumnos deciden la estética del blog donde alojan sus
programas, diseñan el logo y el lema del programa, además de fabricar con los
elementos que consideren necesarios la sintonía de los mismos. Aquí a la
hora de elegir el soporte musical de dichas sintonías queda patente el ambiente
cultural en el que se mueven.
Os dejamos el enlace a la
emisora. Pincha en el logo y comienza a escucharnos.
domingo, 14 de mayo de 2017
¿COMPETENCIA O CAPACIDAD COMPETENCIAL?
Si enfocamos nuestro trabajo desde la organización tradicional de
áreas y adquisición de contenidos, no tendremos excesiva dificultad a la hora de
la calificación de los alumnos/as. Quiero reseñar que no me estoy refiriendo a
la evaluación, sino a la pura y dura calificación. Si el niño/a tiene los
contenidos adquiridos, pues obtiene calificación positiva, y si no lo ha hecho,
la calificación es negativa, y así tenemos resuelto el problema.
Sin embargo, no tendremos las
mismas facilidades si nos planteamos una evaluación por competencias.
Deberíamos distinguir entre dos conceptos diferentes. Por un lado la capacidad
competencial de los alumnos/as, y por otro, la adquisición de dicha competencia, evaluada a través de la realización de las tareas competenciales que se
propongan por parte del docente.
En el supuesto de una evaluación sobre la adquisición de los contenidos, el maestro no se suele plantear la responsabilidad del fracaso, si un alumno no los adquiere, surgirán dos alternativas, o el niño/a no es capaz, o es indolente en la capacidad de trabajo.
En el supuesto de una evaluación sobre la adquisición de los contenidos, el maestro no se suele plantear la responsabilidad del fracaso, si un alumno no los adquiere, surgirán dos alternativas, o el niño/a no es capaz, o es indolente en la capacidad de trabajo.
Pero si nuestro punto de
referencia es la competencia, deberemos plantearnos si los alumnos/as tienen
capacidad competencial, si la tienen y nos son capaces de realizar las tareas,
se deberá, seguramente, al planteamiento de las mismas por parte del docente. Es desde este punto, desde donde podemos hablar de inteligencias múltiples y de todas
las teorías pedagógicas que están en boga últimamente. Pero sin duda alguna la
capacidad competencial es muy difícil de calificar, podremos hacerlo sobre la
realización de las tareas competenciales que se lleven a cabo, pero no sobre
las posibilidades de los niños/as, aunque se puedan intuir en las habilidades
demostradas por los mismos, a la hora de plantear la resolución de dichas
tareas.
En el trabajo con niños de
compensación educativa solemos encontrarnos con esta paradoja. Son alumnos con
un gran potencial, una gran capacidad competencial, y sin embargo, suelen tener
unos resultados escolares muy negativos. Podemos pensar que el ambiente social
y familiar en el que se mueven les condiciona y no favorece en absoluto su
progresión escolar, y tendremos razón al afirmarlo así, pero también es cierto
que si realizamos un giro en el planteamiento del proceso educativo al que les
hacemos enfrentarse, seremos capaces de poder sacar todo el jugo a las
posibilidades que ellos son capaces de ofrecer. Ciertamente el sistema, con la
miopía que supone la calificación por áreas en las etapas obligatorias, no ayuda
al docente a plantear el cambio metodológico necesario para llevar esto a buen
puerto; pero si se quiere, se puede. Consiste en calificar las áreas desde las
competencias y no al revés, que es la forma a la que nos han acostumbrado, y sin un proceso de reflexión, creemos única. Puede parecer
complicado, pero no lo es en absoluto. Depende de la forma desde la que
programamos nuestras tareas y de que tengamos claras nuestras prioridades
docentes, dónde queremos llegar y qué queremos conseguir.
Yo al menos lo tengo claro, si
veo a un alumno/a con una alta capacidad competencial, modificaré mi sistema de
trabajo las veces que haga falta, para poder transformar esa capacidad en
competencia real. Además, es mucho más fácil de lo que parece. La
motivación viene dada con la cercanía de las tareas a los centros de interés de
los alumnos, y se consigue con una evaluación previa de la situación en la que
nos encontramos, y una individualización y adaptación de nuestro proceso a dicha
realidad. Tan fácil y tan lejano a la vez, solamente debemos alejarnos de los paradigmas educativos en los que nos quieren envolver.
IMAGEN ALBA LAMUELA
miércoles, 10 de mayo de 2017
PARA CREAR HAY QUE CREER
No soy muy dado a las citas, pero en esta ocasión voy a empezar
con una de Albert Espinosa que viene pintiparada; "El crear y el creer
está solo a una letra". Efectivamente, muchas veces somos víctimas de
nuestros miedos y de nuestra propia falta de autoestima profesional, que
normalmente no es todo lo alta que debiera. No creemos en lo que somos capaces
de hacer, puesto que el sistema, tras muchos años de convencernos de las
bondades de los libros de texto, ha conseguido que no solo nos creamos
ese paradigma, sino que además no veamos las posibilidades profesionales de las
que disponemos.
No nos sentimos
capaces de tomar una iniciativa que de verdad sea innovadora, sí que nos
atrevemos a lanzarnos a repetir la que nos propone alguien, que curiosamente no
suele estar en activo, y como mucho, podemos adaptarla a nuestra realidad. No
es mala cosa, es positivo, puesto que tras cualquier proceso de adaptación
metodológica se encuentra una profunda reflexión, y por lo tanto una evaluación
de nuestro proceso educativo, pero somos capaces de ir mucho más allá.
Ya digo, es
positivo ser capaces de liberarnos de nuestro primer yugo profesional, el
de las guías del maestro, que a veces en lugar de apoyarnos, nos ahogan. Eso
sí, siempre por utilizar un falso concepto de nuestra profesión. Pero queda un
segundo yugo, esta vez mucho más difícil de retirar y incluso de admitir, el de
nuestra propia autoconfianza y el de la confianza en los compañeros cercanos.
Nos bombardean a cursos de formación con etiquetas "innovadoras", que
además suelen usar términos en inglés para darle una falsa apariencia de
cientifismo barato. Parece que escuchar a alguien que se ha creado, o le
han creado un aura pedagógica en las redes sociales, y creer que los métodos
que nos propone son infalibles y que van a dar un resultado mágico, es adaptar
nuestros recursos profesionales desde una base sólida. Sin embargo, las
pequeñas aportaciones que nos hacen, desde su trabajo diario, los compañeros de
la clase de al lado, nos pasan inadvertidas, cuando realmente, son las más
fáciles de implementar. Pero claro, nuestro compañero/a no es un gurú educativo
que dicta sus sentencias metodológicas desde las redes sociales. Se da el caso
de que hay centros que informan sobre una determinada metodología que algunos
compañeros/as han adquirido a través de un curso de formación externo, y sin
embargo, docentes que la están llevando a cabo en el mismo centro, adaptadas a
las idiosincrasias particulares de ese colegio, pasan inadvertidos para el
resto de compañeros/as. Preferimos obtener información desde fuentes foráneas,
que muchas veces, no tienen un auténtico soporte en la realidad, a contrastar
su funcionamiento, aunque sea desde una práctica heterodoxa, del manantial que
tenemos a nuestro lado. De todas formas, ¿quién dicta la ortodoxia de una
metodología educativa? Evidentemente quien la está llevando a la práctica,
puesto que cada puesta en práctica no deja de ser un método nuevo, eficaz o no
en un momento y lugar determinados y concretos.
Es como si al lado
de una fuente pirenaica, nos diese por beber agua embotellada, y no nos
percatásemos de que podríamos habernos ahorrado el transporte de la misma
bebiendo un agua más sana y natural además.
Debemos creer en
lo que queremos hacer, debemos liberarnos de los miedos al fracaso, por algo
evaluamos el proceso, para realizar las adaptaciones que surjan y que sean
necesarias, incluso para abortarlo si dicha evaluación es muy negativa y
comenzar usando otro enfoque metodológico. Lo dicho al crear y al creer
tan solo les separa una letra. Tan solo lograremos realizar acrobacias si somos
capaces de pensar que podemos lograrlo. Pero sin duda, nos sentiremos más
seguros si le vemos realizar una parecida al compañero que tenemos al lado,
mucho más que si la hemos visto hacer en un video, en una condiciones
diferentes a la mía, aunque pueda ser el campeón del mundo.
IMAGEN ALBA LAMUELA
domingo, 7 de mayo de 2017
DESENREDANDO EN EL IES. MULTICOMPETENCIALIDAD EN SECUNDARIA.
Ha llegado a mi conocimiento una interesantísima iniciativa que están llevando a cabo en el IES Valdespartera de Zaragoza. El proyecto JUNTOS-YAYOS. Podemos pensar que en secundaria, con la preparación para la Universidad y todas las cuestiones que se consideran "importantes y fundamentales", no caben "ocurrencias" pedagógicas y didácticas como el trabajo por proyectos, la multicompetencialidad, la gamificación y todas esas "tonterías". Muchos docentes ponen cara de sesudos expertos y diciendo aquello de... ¡Cómo ha bajado el nivel! ¡Llegan sin saber los conceptos y contenidos fundamentales! ¡No sé donde vamos a llegar!
Sin embargo propuestas como la que os muestro me hacen confiar en que no es así, que se puede y se consigue trabajar de otra forma, que la formación integral y competencial es posible. Propongo un enlace, puesto que resulta un poco extenso para copiarlo en el blog, pero merece la pena dedicar un tiempo a leerlo, a mí me ha entusiasmado.
PINCHA AQUÍ Y ACCEDE A LA MEMORIA DEL PROYECTO JUNTOS-YAYOS.
Sin embargo propuestas como la que os muestro me hacen confiar en que no es así, que se puede y se consigue trabajar de otra forma, que la formación integral y competencial es posible. Propongo un enlace, puesto que resulta un poco extenso para copiarlo en el blog, pero merece la pena dedicar un tiempo a leerlo, a mí me ha entusiasmado.
PINCHA AQUÍ Y ACCEDE A LA MEMORIA DEL PROYECTO JUNTOS-YAYOS.
miércoles, 3 de mayo de 2017
LA IMPORTANCIA DEL ERROR Y LA FRUSTRACIÓN, O LA SOBREPROTECCIÓN DE LOS HIJOS
Los padres y las madres actuales sobreprotegen a sus hijos/as. Es
un mantra que se repite constantemente y algo de realidad hay detrás de él. Sin
duda, como padres no queremos que nuestros hijos pasen por malos momentos, pero
creo que esto se debe a una actitud egoísta. Si mis hijos sufren, me produce
angustia y malestar, y una forma de asegurarme mi comodidad afectiva, es evitar
que ellos/as lo pasen mal. Así increparé a todas las personas y estamentos que
les pongan en situaciones difíciles, aunque las mismas sean adecuadas en el
proceso educativo. Pero ocultando la realidad no vamos a conseguir que desaparezca.
La vida está llena de
frustraciones, y es nuestro deber como docentes, configurar situaciones de
aprendizaje que conlleven afrontar las mismas, para así, llegar a poder hacerlo de la
forma más adecuada en el futuro.
Pensar en la felicidad de los
niños/as como el único entorno en el que deben moverse es un gran error. Los
alumnos/as no deben padecer situaciones de angustia como algo habitual en el
mundo escolar. Recuerdo en mi infancia días duros en la escuela, con miedo a la
bofetada que podía recibir si no había hecho bien los deberes o si cometía un
error de cálculo a la hora de solucionar una operación aritmética. No consiste en eso, pero tampoco en facilitar el
camino sin que ninguna de las actividades pueda generar la más mínima
frustración en los niños/as. Deben aprender a conllevar estas situaciones, y si
logran hacerlo en la escuela, donde las consecuencias pueden mediatizarse y matizarse mejor
que mejor. No pasa nada por obtener una mala calificación en un momento determinado,
si logramos hacer entender en el niño/a que se trata de una consecuencia de una
mala actitud. No pasa nada por aprender a realizar una evaluación sobre el
proceso por parte del alumno/a a través de una frustración, donde comience a
modificar actos y actitudes, donde aprenda que lo importante no es ser
perfecto, por mucho que tus padres te quieran ver así, sino que es mucho más
interesante ver cuando hemos actuado mal y saber como rectificarlo.
Nunca es conveniente buscar
justificaciones externas a una mala conducta, aunque como padres lo busquemos
como primera solución, es mucho más importante aprender a ser empático, darnos
cuenta de a quien ha afectado nuestra actitud, y hacer lo posible para reparar
y compensar el daño causado con nuestra actuación.
En las tutorías les digo a
los padres/madres que no hay que estar sujetando a los niños/as para que no se
caigan, que hay que dejarles caer, evitando que el golpe sea muy fuerte, eso
sí, aunque deben llevárselo, y enseñarles a levantarse con rapidez y con más fuerza.
Cuando se accede a la edad
adulta, la vida te golpea con multitud de injusticias en todos los campos, si
desde pequeños hemos aprendido a afrontarlas, a conllevarlas y a sacar el máximo
provecho de cada situación, intentando que nos genere la menor ansiedad
posible, habremos recibido de la escuela la mejor de las enseñanzas.
Pero raramente se tiene en cuenta esta premisa, a veces los docentes nos
instalamos en el sentido de la justicia que creemos que da una determinada
calificación de una prueba escrita, nos subimos en un pedetal y nos mostramos inflexibles desde este
punto. Esgrimimos que es problema del alumno/a y de su capacidad de esfuerzo,
pero no le damos ninguna otra alternativa desde nuestra posición en la escala escolar. La motivación al alumno debe ser otra,
puesto que si no buscamos una alternativa pedagógica a esta situación,
lograremos dos reacciones y las dos negativas. La primera una angustia hacia el fracaso que hemos
descrito antes, con una paralización emocional por parte del alumno/a, casi
siempre mal gestionada. La segunda una desafección hacia las tareas propuestas
que acaba en el desinterés por lo escolar y el abandono futuro.
Todo esto es mejorable desde
dos actuaciones docentes, individualizar el proceso y evaluar constantemente el mismo.
Formar personas competentes debe centrarse en este punto como primer paso. No
servirá de nada conseguir que un alumno sea capaz, en un futuro, de
solucionar un problema complejo, si no logramos, lo primero, que ante las
dificultades, que seguro que le irán surgiendo, no se arrugue y desista del
trabajo emprendido.
Para ello los docentes debemos
ser conscientes, y enfocar el proceso educativo desde esta premisa. Por otro
lado, los padres/madres tienen que tirar del mismo carro, y en la sociedad actual no es lo habitual. No pueden
excusar a sus hijos/as tras un error, no se debe apelar a excusas externas, hay que asumir las imperfecciones de los hijos/as y aprovechar los fallos como elementos de
partida sin llegar a ver una falsa estigmatización de sus hijos/as. Educar no consiste
en evitar que los niños/as vean las consecuencias de sus errores, educar es
abrazarles, pero hacerles comprender la forma en la que deben actuar en un futuro para evitar
cometerlos y explicarles que no pasa nada por afrontar las consecuencias de los
mismos, si se ha reconocido que se puede actuar mejor.
IMAGEN ALBA LAMUELA
miércoles, 26 de abril de 2017
EL PRESTIGIO SOCIAL SOLO SE LOGRA CON LA PROFESIONALIDAD.
Las vacaciones de los docentes es uno de los temas de conversación
preferidos en los mentideros de nuestra sociedad. Todo el mundo critica la gran
cantidad de días sin clase que tenemos, y su deseo de alargar nuestra jornada
laboral. No es cuestión de volver a enumerar las razones que motivan la
realización del calendario escolar. Que si lo que se tiene en cuenta son las
jornadas de los niños y no de los profesionales, que si el calendario escolar
no corresponde al laboral de los docentes, que si las horas lectivas diarias no
son las que están los maestros en el colegio, que si la labor del docente no
acaba sino que empieza en el aula con la docencia directa, en fin es una
tradición la de valorar negativamente las vacaciones de los docentes y da igual
las razones que se argumenten, se ha convertido en un paradigma.
Por otro lado, no podemos negar
que son más amplias que la del resto de colectivos, que no es algo de lo que
podamos quejarnos, y que debemos valorar esta circunstancia como una
gratificación profesional que no disponen otras profesiones.
Pero que no debamos ir a clase
no significa, ni mucho menos, que desconectemos de nuestro trabajo, y que no
estemos trabajando de hecho; lo que no ocurre en la mayoría del mundo
profesional.
Actualmente, estoy realizando
una operación bancaria con una entidad de prestigio. Dicha operación tiene un
determinado proceso interno, ni mucho menos corto, que si se tratase de la
administración denominaríamos burocracia mejorable. Pues bien, por determinados
problemas de personal de la entidad, la burocracia interna está paralizada, y
mi operación retenida, lo que me está ocasionando algún problema. La cuestión
es que la capacitación y el prestigio profesional del personal bancario está
muy valorado en la sociedad, nadie se plantea si tienen muchas o pocas
vacaciones o si están bien o mal pagados, otra cosa muy distinta es el
prestigio social de las entidades bancarias.
Un docente, a pesar de estar en
periodo vacacional, en festivo, o en cualquier momento, no dejaría de pensar
en el problema que está teniendo un niño/a determinado y buscaría soluciones
a aplicar. El empleado de banca tiene la suerte de que cuando toca acabar la
jornada, la acaba, y hasta el día siguiente no tiene que pensar en la solución.
No digo que no haya responsables de sucursales que estén atentos a sus clientes
en horas intempestivas, pero por lo general es una presión añadida
individualmente, no va con las obligaciones profesionales. En los docentes sí
que es así, la jornada no acaba ni mucho menos cuando se sale del recinto
escolar, no existe un horario al que fijarse y desentenderse de los retos
profesionales, por ello mismo es llamada una profesión vocacional.
Cuando alguien decide dedicarse
a la docencia no está pensando, en absoluto, en la cantidad de días de
vacaciones que va a disponer a lo largo de su vida laboral, está pensando en el
reto que supone mejorar el proceso educativo de los niños/as, en como desde su
trabajo tiene la posibilidad de mejorar la sociedad en la que vive, y como así
puede cambiar el futuro de los niños con los que está interactuando. No es ni
mejor ni peor ser docente o empleado de banca, es diferente, unas profesiones
tienen unas ventajas y unos inconvenientes y viceversa; lo que no es justo con
el resto de colectivos profesionales, es que veamos las ventajas y no la
totalidad de la labor, que hagamos juicios de valor sin conocer las situaciones
reales, y que no es que deseemos para nosotros sus ventajas, sino que nos deja
tranquilos que el resto de las profesiones sufran nuestros inconvenientes.
Debemos intentar mejorar nuestra profesión y la sociedad en su conjunto,
desde reivindicaciones positivas, no desde la extensión y generalización
de as cuestiones mejorables.
Sí, es verdad que los docentes
tenemos más vacaciones y un horario en el aula más breve que el que deben
realizar los empleados de banca, pero también es cierto que no hay límites ni
horarios de trabajo cerrados.
Hemos perdido respeto social
por haber perdido el halo de profesionalidad que teníamos antaño. Sin duda es
por nuestra culpa, por habernos dejado embaucar por un sistema editorial que
sustituye las decisiones del docente por las propuestas desde un método
concreto propuesto en los libros de texto, nos hemos dejado engañar y además,
no es que hayamos perdido individualmente autoestima profesional, es que se la
hemos hecho perder al colectivo.
Si yo llamo a un fontanero, no
quiero que sepa montar piezas prefabricadas, que para algunos casos puede ser
la solución más fácil, quiero que sepa ajustarse a mi problema concreto y darme
la mejor solución, aunque para ello deba fabricar una pieza concreta que se
ajuste a la situación.
Hemos perdido ese carisma,
esa consideración, y es por eso que la sociedad solo nos ve como elementos
necesarios, de momento, para mover el engranaje educativo. Pero al no tener ya
esa consideración positiva, la sociedad reclama que no dispongamos de lo que se
consideran "privilegios".La culpa la tenemos nosotros, que no hemos
sabido mantener la consideración que tenían los docentes hace medio siglo,
curiosamente se comienza a perder con la metodología de las fichas y los textos
que se implanta con la llegada de la EGB, motivo para la reflexión.
Debemos cambiarla, porque es sintomático que el docente nominado este
curso al Global Teacher Prize, no haya pisado nunca un aula, y se dedique a
colgar sus clases desde la plataforma Youtube.
Creo que como colectivo debemos
esforzarnos en ver que docente no puede ser cualquiera que tenga una guía del
maestro en la mano, así nos ve el resto de la sociedad. Es necesaria cierta
capacitación, es necesaria la
imaginación didáctica, y por tanto, debemos mostrar que somos un puntal
importante para lograr, en un futuro próximo, una sociedad mejor.
El prestigio social solo se
logra, o se recupera en este caso, a base de profesionalidad, y me parece que o
nos vamos dando prisa, o nuestra profesión, tal y como la entendemos ahora, se
difuminará con el paso de los tiempos, como lo han hecho otras a lo largo de la
historia.
IMAGEN ALBA LAMUELA
domingo, 23 de abril de 2017
COCINANDO EN LA ESCUELA SIN FERRÁN ADRIÁ. La práctica frente a la teoría.
Se está poniendo de moda que muchos personajes relevantes de la
sociedad se conviertan en expertos en educación y nos trasladen a los
docentes su forma de interpretar el hecho educativo. Últimamente Ferrán Adriá, a
través de la fundación telefónica, curiosamente se entremezclan intereses
empresariales con educativos, pero ya estamos tan acostumbrados a este
hecho, que ya no le damos importancia. Pues bien, desde esta plataforma, el
afamado cocinero quiere compartir su método de trabajo, el que tan buen
resultado le ha dado El Bullí, a las aulas. Así, se pueden descargar desde el
programa escuelas creativas, una serie de guías creativas, si redundamos en el término le damos más importancia, con unos premios de
fondo como elemento motivador para la participación.
Son buenas iniciativas, pero ¿de
verdad que es un cocinero el mejor modelo educativo a seguir en los centros
educativos? Sin duda en los centros de secundaria con módulo de restauración
sí, en los demás se pueden utilizar algunas ideas, pero de eso a que sea un
referente, dista un trecho enorme. Que conste que siempre defiendo, en la
entrada anterior de este blog lo desarrollo, que cualquier elemento motivador
de los alumnos, por extraño que pueda parecernos, va a ser adecuado dentro del
proceso educativo. Sí a la cocina, sí a utilizar metodologías
"innovadoras" que proceden de mundos diferentes al escolar, pero no
es necesario convertir a personas que no están relacionadas con el mundo
educativo en "gurús" de la educación, puesto que lo que se consigue
es desarrollar actividades puntuales, que sacien nuestro espíritu innovador momentáneo, pero
que no dejan de ser islas sin conexión con el resto de la actividad que se
desarrolla en el aula.
Así que seguramente, con el
impulso de las teorías del Bullí, podremos ver a muchos niños/as que diseñen un
plato con frutas simulando alguna cara o algún animal. Seguramente, desde aquí, desarrollarán el tema de la comida sana y equilibrada, lo cual es magnífico,
pero seguramente también, todo quedará en este punto.
El tema de la cocina es mucho
más completo que todo esto. Nosotros, en el apoyo de compensación educativa, trabajamos desde aquí, y eso que este curso, con tan solo hora y media a la
semana, no tenemos mucha capacidad de darle un impulso importante.
Pero hemos creado una
empresa de catering, hemos visitado una sucursal bancaria para comprobar la
capacidad crediticia con la que podríamos contar. Hemos acudido a centros
comerciales para la compra de materiales y utensilios. Hemos desarrollado
recetas que pueden ser útiles de cara a la rentabilidad de la empresa
emprendida. Hemos desarrollado una contabilidad, con el fin de comprobar la
sostenibilidad económica de la misma. Hemos llevado a cabo una campaña publicitaria
de nuestros productos. Hemos desarrollado una web que publicita nuestra
empresa, y desde luego, hemos cocinado. Todas estas actividades
multicompetenciales se pueden, y se deben, realizar desde un proyecto de estas
dimensiones, no vale con tocarlo de pasada, y desde luego no es necesario que
una persona famosa sea el referente. Lo necesario es la capacidad del docente
para la motivación del alumnado, y que el primero vea los centros de interés de
nuestra sociedad, y por lo tanto de los niños/as para enfocar desde aquí el
proceso educativo. Seguramente si emprendemos un proyecto, sin tener claras todas las posibilidades anteriores, analizando más la teoría que las posibilidades prácticas, estaremos perdiendo una oportunidad didáctica importante. Creo que últimamente, con el aluvión de teorías innovadoras con el que nos bombardean, los docentes estamos pensando más teóricamente que en las posibilidades didácticas reales. Así, que me parece, que nos encontramos en un punto en el que debemos dedicarle un poco menos de tiempo a pensar en las cosas que puedo hacer y un poco más a hacerlas.
Os dejo el enlace con el blog de la empresa de catering,
LABORDETA´S FORK ¡Ah y estamos abiertos a recibir los pedidos que
surjan!
miércoles, 19 de abril de 2017
LA IMAGINACIÓN DIDÁCTICA O LA IMPORTANCIA DEL DOCENTE.
La mayoría de los docentes estamos de acuerdo en que la parte más importante de la motivación de nuestros alumnos/as, radica en encontrar situaciones de aprendizaje cercanas a la realidad de los niños/as. Es fácil decirlo, y en realidad, también es fácil hacerlo. Tan solo debemos intentar salir de nuestras propias rutinas, quitarnos las gafas oscuras y utilizar la cualidad, que a mi entender, es la más importante en un docente de los que ahora se denominan "innovadores", la imaginación. Seguro que a la hora de enfocar el aprendizaje de cualquiera de los estándares que estamos trabajando, somos capaces de encontrar una situación real, en la que los alumnos/as puedan verse reflejados y motivados. Tan solo es cuestión de cambiar nuestra propia dinámica, para poder encontrar dichas situaciones. Puede, que al principio, la propia monotonía de nuestra labor, nos haga ver esta realidad mucho más complicada de lo que es en realidad. Pero, como todo, es cuestión de práctica y de entrenamiento, la cualidad la tenemos, solo es cuestión de saber y querer explotarla.
La primera premisa es quitarnos el miedo a plantear cualquier actividad, aunque pueda parecernos poco habitual, solo la descartaremos después de una evaluación. Esa es la clave, realizar una buena evaluación del proceso, para determinar si ha cumplido con los objetivos previstos y realizar las adaptaciones necesarias, para mejorar dicha tarea en el futuro.
No hay tarea mala, simplemente estará mal enfocada, mal adaptada o mal temporizada, pero estas tres cuestiones son mejorables tras la necesaria evaluación, que ha de ser, como he señalado antes, continua y general.
Hace unos días estaba viendo una película que ha tenido mucho éxito en Argentina, se trata de una comedia, sin muchas pretensiones, pero que me resultó muy divertida, "Permitidos". A lo largo de la misma, los protagonistas se enzarzan en un cruce de insultos, a través de la canción "Rata de dos patas", que es una melodía mexicana, en la que se narra un despecho amoroso, utilizando un lenguaje inusual, sobre todo para mis alumnos/as de educación compensatoria. Se me ocurrió que podía utilizar dicha canción par mejorar la competencia lingüística de los mismos. Así que analizamos la forma en la que ellos/as se insultaban normalmente, les pareció sorprendente y en seguida capté su atención. Sí ya sé que puede resultar políticamente incorrecto tratar estos temas en una escuela, pero la realidad es que insultarse se insultan, queramos o no, y que son palabras muy frecuentes en su vocabulario habitual. Así que analizamos la canción, la escribimos, buscamos todas aquellas palabras que desconocían, que eran muchas, también buscamos su significado y lo analizamos con otras palabras similares que ellos hubiesen usado en una discusión habitual. De ahí ,continuamos con la búsqueda de términos que estaban relacionados, ya no con el insulto, sino con el halago, y que también eran inhabituales para ellos. Con los mismos realizamos una composición y las desarrollamos a través de diferentes aplicaciones TIC.
Durante un tiempo, nos saludábamos con los términos que habíamos aprendido y que causaban sorpresa en el resto de los niños/as. Conseguimos una complicidad que ayudó, y mucho, en la relación docente-alumnos, y al comienzo de las clases cantábamos la canción como elemento motivador.
La evaluación del proceso no puede ser sino positiva, conseguimos los elementos propuestos, la tarea supimos hacerla multicompetencial, y por lo tanto eficaz.
Lo importante es ser imaginativo/a, es intentar buscar situaciones, por raras que en un principio puedan parecernos, que sirvan como elemento motivador de los niños/as. Una vez que lo hemos conseguido, todo lo demás viene rodado. Claro está, que si nos empeñamos en trabajar con elementos que restringen esta libertad de acción, como pueden ser los libros de texto, o al menos su utilización de forma rígida, y no como elemento de apoyo del docente, nos resultará imposible poder utilizar estas estrategias.
La clave de la cuestión, es que los mismos docentes, debemos vernos como una parte importante del proceso educativo, la que debe marcar el rumbo del mismo, somos profesionales expertos en nuestra labor. No debemos tener miedo a demostrarnos a nosotros mismos que esta afirmación es cierta. Solamente si nos lo creemos nosotros podremos empezar a ganarnos el respeto y el prestigio de la sociedad. Solamente así lograremos la supervivencia de nuestra profesión.
Cuando Eiffel imaginó su torre, la mayoría de sus colegas le tomaron por loco, hoy es el símbolo de París.
La primera premisa es quitarnos el miedo a plantear cualquier actividad, aunque pueda parecernos poco habitual, solo la descartaremos después de una evaluación. Esa es la clave, realizar una buena evaluación del proceso, para determinar si ha cumplido con los objetivos previstos y realizar las adaptaciones necesarias, para mejorar dicha tarea en el futuro.
No hay tarea mala, simplemente estará mal enfocada, mal adaptada o mal temporizada, pero estas tres cuestiones son mejorables tras la necesaria evaluación, que ha de ser, como he señalado antes, continua y general.
Hace unos días estaba viendo una película que ha tenido mucho éxito en Argentina, se trata de una comedia, sin muchas pretensiones, pero que me resultó muy divertida, "Permitidos". A lo largo de la misma, los protagonistas se enzarzan en un cruce de insultos, a través de la canción "Rata de dos patas", que es una melodía mexicana, en la que se narra un despecho amoroso, utilizando un lenguaje inusual, sobre todo para mis alumnos/as de educación compensatoria. Se me ocurrió que podía utilizar dicha canción par mejorar la competencia lingüística de los mismos. Así que analizamos la forma en la que ellos/as se insultaban normalmente, les pareció sorprendente y en seguida capté su atención. Sí ya sé que puede resultar políticamente incorrecto tratar estos temas en una escuela, pero la realidad es que insultarse se insultan, queramos o no, y que son palabras muy frecuentes en su vocabulario habitual. Así que analizamos la canción, la escribimos, buscamos todas aquellas palabras que desconocían, que eran muchas, también buscamos su significado y lo analizamos con otras palabras similares que ellos hubiesen usado en una discusión habitual. De ahí ,continuamos con la búsqueda de términos que estaban relacionados, ya no con el insulto, sino con el halago, y que también eran inhabituales para ellos. Con los mismos realizamos una composición y las desarrollamos a través de diferentes aplicaciones TIC.
Durante un tiempo, nos saludábamos con los términos que habíamos aprendido y que causaban sorpresa en el resto de los niños/as. Conseguimos una complicidad que ayudó, y mucho, en la relación docente-alumnos, y al comienzo de las clases cantábamos la canción como elemento motivador.
La evaluación del proceso no puede ser sino positiva, conseguimos los elementos propuestos, la tarea supimos hacerla multicompetencial, y por lo tanto eficaz.
Lo importante es ser imaginativo/a, es intentar buscar situaciones, por raras que en un principio puedan parecernos, que sirvan como elemento motivador de los niños/as. Una vez que lo hemos conseguido, todo lo demás viene rodado. Claro está, que si nos empeñamos en trabajar con elementos que restringen esta libertad de acción, como pueden ser los libros de texto, o al menos su utilización de forma rígida, y no como elemento de apoyo del docente, nos resultará imposible poder utilizar estas estrategias.
La clave de la cuestión, es que los mismos docentes, debemos vernos como una parte importante del proceso educativo, la que debe marcar el rumbo del mismo, somos profesionales expertos en nuestra labor. No debemos tener miedo a demostrarnos a nosotros mismos que esta afirmación es cierta. Solamente si nos lo creemos nosotros podremos empezar a ganarnos el respeto y el prestigio de la sociedad. Solamente así lograremos la supervivencia de nuestra profesión.
Cuando Eiffel imaginó su torre, la mayoría de sus colegas le tomaron por loco, hoy es el símbolo de París.
IMAGEN ALBA LAMUELA
domingo, 16 de abril de 2017
EDUCACIÓN COMPENSATORIA. La realidad no se oculta con un eufemismo.
En una conversación familiar, comentábamos el caso de un niño de catorce
años, que debido a la dejadez de responsabilidad familiar, estaba dando tumbos, a
pesar de sus enormes posibilidades, y de mostrar una gran competencia. Dábamos
por hecho que no tenía muy buena pinta su situación. Mi cuñada, que era la más
próxima al caso, decía que quería ayudarle, pero que le era muy difícil,
además que tenía que tener mucho cuidado, para que la situación no arrastrase a
mi sobrina, muy amiga del muchacho, sin dejar tirado al niño en cuestión.
La familia, con su desestructuración, no estaba actuando, pero la
Administración educativa, solo se limitaba a apartar al alumno por los
problemas que ocasionaba en el IES, sin tener además los docentes del instituto, muchas más armas que
poder utilizar para revertir la situación.
Estoy muy acostumbrado a ver casos de este tipo. Alumnos de mucho
potencial, muy competentes, que sin embargo, por la situación social en la que
viven, no ven más que un futuro oscuro dentro de la marginalidad en la que
ahora mismo discurren sus vidas.
Muchos movimientos sociales creen, que con la sola integración con niños
que disponen de una vida "normalizada", es suficiente. Creen que si se
les señala, integrándolos en un plan específico, se les está marginalizando
todavía más, y que a causa de esta individualización se les retiene en
la situación actual. Pensamientos buenistas que creen, que la sola convivencia con
realidades diferentes a las suyas, las mismas van a ejercer de elemento motivador, y van a
ser el motor de arranque hacia un cambio, que revierta en un futuro su situación
social de marginalidad. A causa de este pensamiento POLÍTICAMENTE CORRECTO,
pero a mi entender ineficaz, se retiró en su día el plan de compensación
educativa, integrando a estos niños/as en la situación de alumnos con necesidades educativas
especiales, que las tienen, pero por causas ajenas a ellos mismos. Esto derivó a que fueran atendidos por
especialistas de pedagogía terapéutica y no por la lista de maestros/as
específica, que tenía carácter voluntario y extra de cupo, o sea, que
engrosaban la plantilla del colegio además de los maestros/as asignados
normalmente. En realidad, apelando a lo moral y correcto, tan solo se trataba
de una medida de ahorro que recaía, una vez más, en el sector más débil del
sistema.
Luego, cuando estos niños/as llegan a la edad adulta, el índice de delincuencia
es mucho más elevado que en otros colectivos, y sin duda, el gasto social que
acarrean es mucho mayor. No me gusta nada tipificar esta situación
económicamente, pero sin duda se trata de la manera actual de medir el grado de
eficiencia. Luego, con quejarnos y lamentarnos de que es un problema educativo,
y con decir que se debe actuar desde la escuela, nos quedamos tranquilos, pero
a la hora de aportar asignaciones económicas, ahí no le damos la preferencia
necesaria, sino todo lo contrario, priorizamos situaciones que están más cercanas
al pensamiento ideológico del poder económico y social. Lo malo, es que para lavar la conciencia, le damos un
tinte moral, diciendo eso de que si lo señalo, los discrimino, sin qurer ver, que es su situación social la que los manda ya discriminados al colegio.
Cuando el SEPRONA, recoge a una cría de rapaz herida, no la abandona en su
medio, diciendo que debe salir adelante por sí misma, no alude a que sería
discriminatorio hacia las demás aves y hacia la herida misma, cuidarla y darle
un tratamiento especial. La recoge, la cura, y cuando está preparada para
valerse por sí sola, la devuelve a su hábitat natural. Por eso mismo, cuando
se dan casos de necesidades de COMPENSACIÓN EDUCATIVA, debido a la realidad
social de los niños/as, no vale con integrarlos en un aula y darles algún apoyo
a lo largo de la jornada escolar. Es necesario crear un "hábitat"
especial, dotar a los niños/as de las herramientas necesarias antes de
integrarlos definitivamente en la dinámica escolar, aunque esta situación a
primera vista pueda parecer discriminatoria y desde luego se haya vuelto
políticamente incorrecta. No podemos olvidar que se trata de niños
competencialmente válidos, y que lo que necesitan son instrumentos y
herramientas para poder desenvolverse, y que una vez adquiridos, son capaces de
desenvolverse en la vida escolar. Por ello digo que SÍ A LA COMPENSACIÓN
EDUCATIVA, y sí a llamarlo como lo que es, sin eufemismos hipócritas, que tan
solo quieren edulcorar una realidad, sin llegar al fondo de las situaciones personales.
Llamándolo postverano no podremos evitar que en el otoño se caigan las hojas de
los árboles.
IMAGEN ALBA LAMUELA
miércoles, 12 de abril de 2017
¿Es "justo" judicializar las decisiones políticas de la Administración educativa?
Un juez acaba de dictar una medida cautelar para evitar la no renovación de
un concierto educativo a varios colegios que lo tenían hasta ahora. La
Administración, que es elegida democráticamente por los ciudadanos, había decidido,
una vez acabado el plazo firmado, una no renovación, o sea, no ha cesado un
convenio, que no deja de ser un contrato, sino que lo que ha ocurrido, es que,
ante la falta de necesidad, no lo ha renovado. Pues bien, un juez, ha decidido
con una medida cautelarísima, que había que renovarlo, porque según el mismo,
había demanda de esas plazas. Lo ha hecho tras un análisis de la situación, ya
no veloz, sino supersónico, y desde unas creencias personales individuales. El
tema está muy politizado, incluso diría yo con un matiz religioso, y con una
información periodística, bastante tendenciosa, a mi entender al menos. Como
ejemplo, un medio público twiteaba ayer:
Igualando no concertar con cerrar, no se crea en la sociedad una idea real
de la situación.Un aula se puede abrir sin concierto, asumiendo los usuarios el
coste de la misma. No hay que olvidar, que cerca de sus domicilios disponen del
servicio con carácter gratuito, y con una calidad no digo superior, pero sí
igual al menos.
Ya tuvimos actuación judicial cuando el gobierno de la Comunidad decidió
reducir las horas de religión a la mitad, y eso que los centros que quisiesen
podían mantener las mismas, puesto que, la orden daba la posibilidad a todos
los colegios, para que decidiesen a que dedicaban hora y media semanal de su
jornada lectiva. Siete meses después estamos en la misma situación y nadie ha
dicho nada, por lo que me temo que empezará el próximo curso con la misma
situación sin resolver tras una medida, ya digo, cautelarísima.
Pero como comentaba antes, ahora hay un matiz importante, es la no
renovación de un convenio en el momento de la extinción del contrato anterior.
Veámoslo desde la óptica privada que tanto gusta, además, a los que han
presentado el recurso ante el juez. Si un comerciante dispone de varios
locales, y en un momento álgido del negocio, necesita una expansión teniendo
todos ocupados, lo lógico es que alquile otros, para poder cubrir las
necesidades de sus clientes. Con la llegada de una crisis económica, el negocio
va a menos, tiene que cerrar alguna tienda, manteniendo algún local de los
propios vacío. Aún así espera a que acabe el contrato de alquiler de los otros,
puesto que se trata de una persona cumplidora y no denuncia el contrato
previamente. Una vez finalizado el contrato de alquiler, renueva aquellos de
las zonas en las que no tiene un local propio cerca, pero en los que sí que lo
tiene, decide no renovar el contrato para utilizar uno de sus locales en
propiedad. Pues bien, el arrendatario anterior, denuncia esta situación ante un
juez, y se le obliga a volver a renovar el mismo, dejando su local vacío, con
la excusa que a los clientes les gusta más, y están acostumbrados a acudir al
local de siempre ¿Razonable?
Eso es lo que ha pasado, sin embargo así están las cosas. Hay un hecho que
me hace reflexionar ¿No decimos todos que hay que separar los poderes del Estado?
¿Es razonable que se judicialicen decisiones políticas? Sí que tiene que haber
un control por si se comete un delito. Pero tras una medida cautelar, que se
toma para evitar males irreparables, el estudio debería ser también prioritario
como poco para que la paralización, en caso de no ser necesaria, por ajustarse
la medida a la legalidad, no cause también un daño irreparable. El juez
debe mirar por la legalidad de la medida, por nada más.
Lo curioso es que cuando se retiró el programa de compensación educativa,
que dotaba a los colegios con población desfavorecida, con personal adicional y
voluntario para corregir esta situación, nadie levantara la voz, nadie pidiese
que se realizase un esfuerzo por esos niños, y desde luego, ningún juez decidió
una paralización cautelar, a lo mejor es que estos niños/as no pudieron pagar un abogado afamado para que se hiciese cargo de la situación. En suma, el poder adquisitivo de quien sufre una medida legislativa, está condicionando futuros recursos a la misma . Me produce tristeza.
domingo, 9 de abril de 2017
Los naipes como instrumento didáctico. Apoyos de Compensación Educativa 10
Los instrumentos a utilizar en una educación "innovadora" deben ser
del alcance de los niños. Tienen que estar lo más cerca posible de su entorno
habitual. Muchas veces, perdemos mucho tiempo buscando o creando herramientas
complejas que nos ayuden a conseguir nuestros objetivos, cuando podemos
utilizar algunas que tenemos junto a nosotros.
Con el grupo de compensación
educativa de quinto de primaria había funcionado el juego de los
"chinos". Además de la motivación, habíamos conseguido una mejora
competencial evidente, como comenté en una entrada anterior. Pensé en juegos
tradicionales que me permitiesen profundizar por este camino y en seguida vino
a mi mente el juego de la escoba, pero no la versión online, la tradicional, la
que se juega con baraja, dejo aquí las reglas por si alguien no lo conoce. PINCHA
AQUÍ.

Vista la efectividad de los
naipes como instrumento didáctico nos decidimos a seguir utilizándolo creando
un grupo de magia, los Gypsys Magics. Con la ayuda de un mago, preparamos una serie de trucos, de estrategias matemáticas, con la baraja española, y hemos realizado ya varias actuaciones a grupos de niños/as del
colegio. De nuevo se trata de un trabajo multicompetencial, y multigrupal, ya
que pasamos por diferentes grupos del centro, interrelacionándonos con ellos y
creando dinámicas generales. Y la inversión es un juego de naipes, menos de un
euro, rentabilidad económica y didáctica.
Por otro lado, el grupo de compensación educativa de sexto de E. Primaria, sigue trabajando en la empresa de catering. Han preparado un nuevo elemento que añadir a los que ya sabíamos elaborar. Por supuesto que realizando sus presupuestos y con el análisis de rendimientos. Os dejo la receta de canutillos rellenos que hemos elaborado. Y de nuevo trabajo multicompetencial y altamente motivador.
miércoles, 5 de abril de 2017
EL DESCONOCIMIENTO DE LA REALIDAD POR LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Trabajo en un colegio con unas características muy singulares,
junto a alumnos que desarrollan brillantemente el currículo British Council,
con un nivel alto de competencia en comunicación en lengua inglesa,
tenemos un sector numeroso de alumnos/as que pertenecen a minorías socialmente
desfavorecidas, con necesidad de compensación educativa. De momento, mientras
la matrícula no nos desvíe hacia uno de los dos polos, la realidad es que
desarrollamos una curva de Gauss, en cuanto a los resultados académicos se
refiere, completamente invertida, con los extremos muy altos y con la parte
central bastante baja. Esto dificulta nuestro trabajo, puesto que no podemos
centrarnos en una realidad, y tenemos que atender una situación dual. Para ello, hemos adoptado medidas imaginativas y singulares, que he ido explicado desde
esta plataforma, que no siempre encuentran acomodo en las estructuras que pide
la Administración, pero que han obtenido resultados satisfactorios.
Consecuencias
colaterales de esta circunstancia hay muchas. Una de ellas es la repetición
numerosa de alumnos/as en cursos bajos, intentando acortar en la medida de lo
posible, la distancia curricular entre unos alumnos/as y otros. Pensamos que si
tomamos estas medidas extraordinarias, antes de que se produzca un abismo
competencial, los niños/as que se quedan rezagados, pueden reengancharse con
menos dificultades al desarrollo del currículo. Pero ante una matrícula
numerosa de población socialmente desfavorecida, es de lógica que el número de
repetidores sea muy alto, sobre todo proporcionalmente al número de alumnos/as
matriculados en el colegio.
Esta semana hemos
recibido un aviso del Servicio de Inspección alertándonos de que les parecía
muy alta la previsión de repetidores para segundo curso de E. Primaria,
teniendo la sospecha de que forzábamos algún caso, con el objetivo de ganar una
vía para ese nivel de cara al curso que viene. La realidad es que nuestro
inspector de referencia nos indicó que hacía la llamada por obligación, atendiendo la solicitud de instancias superiores. Da igual, lo que demuestra es
que los responsables administrativos no han tenido en cuenta la singularidad de
nuestro colegio, no han tenido en cuenta que la previsión de alumnos/as repetidores
en los cursos altos es cero, puesto que se ha tomado la medida al comienzo de
la etapa, que es cuando creemos que puede ser más efectiva. No han tenido en
cuenta la particularidad de los datos de resultados del colegio, que he explicado
antes, en fin que no han analizado nuestra situación particular, simplemente
han tomado una tabla de datos general, y han aplicado la misma medida para todo
el mundo, el mal de siempre.
No se pueden
solucionar los problemas reales del sistema educativo con medidas de carácter
generalista, aquí radica el problema, que no hay cercanía a la realidad, y sin
realismo no hay efectividad, solo buena voluntad. Mientras no se flexibilice la
normativa, para tener en cuenta las realidades particulares, no tendremos una
igualdad de oportunidades real. Un padre ayuda a todos sus hijos, más a quien
más lo necesita, y no por ello es peor padre para el resto de los hijos, que por suerte para
ellos, están menos necesitados. No pasa nada si es necesario aumentar el cuerpo
de inspectores para tener una idea más concreta de los centros que pone a
disposición de la ciudadanía la Administración educativa. Lo fácil es, desde
esa miopía, que a veces es interesada, dotar a todo el mundo de la misma
manera. Con esta concepción de la realidad lo que se favorece es la aparición
de "guetos" escolares. Y desde luego, es más costoso solucionarlo a
futuro, cuando el mal ya está hecho.
Los colegios no
deben sentir que la Administración piensa que se le quiere engañar ¡Qué
ridiculez! No hay en ningún caso intereses personales, si un equipo directivo
propone una medida es siempre por el bien de los alumnos/as, si se propone un
desdoble de una vía, no es por evitar la movilidad de un compañero/a, es
siempre por la mejoría en la atención a los niños/as. Plantear a colegios con
una escolarización complicada, una ratio de 25+2, solo porque lo dice la
rejilla de matriculación, es una barbaridad, y los últimos paganos son los
alumnos/as. Mensajes como "con tan pocos alumnos/as ese maestro está muy
cómodo" en lugar de, "esos niños con quince alumnos por clase estarán
muy bien atendidos" hacen mucho daño al sistema, más si se escuchan a
responsables del mismo. No entender que a veces es más fácil atender a
veinticinco alumnos/as que a quince, según la tipología de los mismos, es vivir
en un mundo irreal. Solo con el conocimiento individualizado de las situaciones
podremos llegar a una mejora real. Además, es cuestión de querer hacerlo.
Hasta que no nos acercamos bien, no sabemos si una persona que está parada en
una esquina está esperando a alguien o está pidiendo una ayuda.
PD. Justo al acabar de escribir esta entrada, recibí un mensaje desde la consejería de educación. Me explicaban que habían leído y reflexionado sobre un post anterior, en el que se proponía la discriminación positiva de algunos centros. Me expusieron que había problemas políticos y judiciales para llevarlo a cabo, aunque les parecía una idea positiva. Lo habían intentado, pero que no todos los grupos parlamentarios estaban de acuerdo, y que por lo tanto, de momento, era inviable. Es bueno que desde las altas jerarquías se escuchen las reflexiones de los maestros de a pie, ahora solo falta que los mandos intermedios también lo hagan, y que se atrevan a tomar decisiones comprometidas, atendiendo más a su buen juicio que a la rigidez normativa.
IMAGEN ALBA LAMUELA
domingo, 2 de abril de 2017
¿ES UN ACIERTO NEGAR LA TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA?
Comienza un nuevo trimestre y en nuestra clase de sexto de
primaria comenzamos un nuevo proyecto-centro de interés. No nos olvidamos de
los anteriores, sobre Julio Verne y sobre la NBA. Debemos terminar con la liga
Fantasy para comprobar cuantos alumnos/as han conseguido ganarme con sus
estimaciones y los resultados de los equipos. Lo cierto es que ha habido más de
una sorpresa, y hemos comprobado, como niños que no conocían la liga ni
remotamente, han sido capaces de analizar las estadísticas de los jugadores, de
realizar una anticipación de resultados y confeccionar equipos, ya no
competitivos, sino ganadores. Reitero que a través del estudio de tablas
estadísticas, creo que la competencia matemática ha salido muy reforzada.
Pero bueno, como
digo, nos enfrascamos en el desarrollo de otra aventura. Vamos a crear una
emisora de radio online, y si nos da tiempo, otra de televisión desde un canal
de youtube.
De momento estamos
confeccionando logos, lemas y cabeceras de los primeros programas que van a ser
de divulgación de noticias de actualidad. Existen multitud de herramientas
gratuitas en la red que nos permiten y nos permitirán llevar a cabo las ideas, que van a ir surgiendo, para rellenar la programación de la emisora. He comentado
alguna vez que no utilizamos libros de texto, con este proyecto adaptar los
contenidos del currículo al centro de interés va a resultar la mar de sencillo,
puesto que desde la radio, puedes tratar cualquiera de los temas que deben
trabajarse, además de los formatos de comunicación. La competencia matemática
vendrá imbricada en los aspectos técnicos, que en una emisora de radio no son
pocos.
Pero lo que más me
gusta del proyecto es que nos hemos puesto en contacto con una docente en
Colombia, que va a ejercer funciones de mediadora con centros de allí, y
gracias a la tecnología vamos a poder colaborar con niños/as americanos, vamos
a conocer realidades distintas y vamos a trabajar la competencia social y
ciudadana de una manera muy motivadora. Creo que la experiencia nos va a hacer
mucho más competentes, y va a resultar muy enriquecedora.
Todo esto era
impensable hace tan solo diez años, el nivel tecnológico, es el que nos va a
permitir desarrollar la actividad y poder difundirla, y sin contar con grandes
medios en nuestro centro además. No se requieren grandes inversiones para poder
realizar actividades, que hace muy poco hubiesen sonado a ciencia ficción, y a
pesar de todo esto, muchos compañeros/as ven los elementos tecnológicos como un
verdadero demonio que ha invadido las aulas.
Puedo entender que la falta de dominio de la herramientas pueda provocar inseguridad didáctica, no critico a quien no sepa o pueda utilizarlas, pero me parece fatal la actitud de algunos/as docentes que para tapar sus carencias demonizan el uso de las herramientas tecnológicas en la escuela, y pretendan su prohibición o su desuso escolar. Ellos/as no lo saben, pero no van a poder detener su avance. A lo largo de la historia los avances tecnológicos nunca han retrocedido, siempre han avanzado. Utilicemos la tecnología adecuadamente en la escuela, y así, los niños/as podrán aprender a convivir con sus ventajas, y puede que sean conscientes de los malos usos. Si los convertimos en un oscuro objeto de deseo, los malos hábitos prevalecerán. Ahora es normal hacer fotografías con un teléfono, hace quince años era una utopía, es cierto que se puede hacer mal uso de esa aplicación ¿pero por ese posible mal uso, se deben negar todas las posibilidades didácticas de la herramienta?
Puedo entender que la falta de dominio de la herramientas pueda provocar inseguridad didáctica, no critico a quien no sepa o pueda utilizarlas, pero me parece fatal la actitud de algunos/as docentes que para tapar sus carencias demonizan el uso de las herramientas tecnológicas en la escuela, y pretendan su prohibición o su desuso escolar. Ellos/as no lo saben, pero no van a poder detener su avance. A lo largo de la historia los avances tecnológicos nunca han retrocedido, siempre han avanzado. Utilicemos la tecnología adecuadamente en la escuela, y así, los niños/as podrán aprender a convivir con sus ventajas, y puede que sean conscientes de los malos usos. Si los convertimos en un oscuro objeto de deseo, los malos hábitos prevalecerán. Ahora es normal hacer fotografías con un teléfono, hace quince años era una utopía, es cierto que se puede hacer mal uso de esa aplicación ¿pero por ese posible mal uso, se deben negar todas las posibilidades didácticas de la herramienta?
IMAGEN ALBA LAMUELA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)