Son varias las entradas que el blog va adjuntando, y si os dais un paseo por el mismo, se puede comprobar que todo gira a dos ideas fundamentales ILUSIÓN, e INNOVACIÓN. Es importante buscar soluciones adecuadas y personalizadas a los problemas de cada uno de los alumnos/as, pero sin el convencimiento y la ilusión de los/as docentes no vamos a ningún lado. Es más, si no inyectamos esa ilusión en los alumnos/as creo que tampoco podremos llegar a buen puerto.
Nuestro colegio está al lado de unos bloques de casas de baja renta, lo que hace que parte de nuestra población escolar pertenezca a grupos sociales desfavorecidos. Para la mayoría de los docentes esto puede suponer una gran desventaja, incluso nosotros tuvimos esa visión al comienzo de nuestra labor, sin embargo nuestro gran salto adelante fue darnos cuenta que no solo no era una desventaja, sino que era una oportunidad. Una oportunidad de buscar nuevas soluciones, de innovar en nuestra práctica educativa, en fin una oportunidad para SER MAESTROS/AS.
De ahí surgió nuestro plan de convivencia, gracias a esa ilusión de un grupo de docentes, con una organización de la educación emocional a través del aula de convivencia. Al principio teníamos que utilizar todos los recursos de este aula a resolver conflictos, pero pronto dejó de ser así, este proceso será objeto de otra entrada. Al disponer de los recursos del aula, los pudimos dedicar a las tareas de educación preventiva, y así surgieron los APOYOS EMOCIONALES.
La teoría es sencilla una vez a la semana cada una de las aulas dispone de una hora de apoyo emocional, en ella uno o dos alumnos/as que tienen antecedentes de problemas de disciplina, suben al aula de convivencia, no como castigo ni mucho menos, suben a realizar actividades de introspección de su comportamiento, de autoestima y de sociabilidad. Ellos/as lo ven como un premio, tienen una atención totalmente individualizada, muchas veces ese es su problema, la falta de atención, y desde aquí las maestras que están en el aula realizan una labor excelente. Es más fácil hablar de futuros buenos comportamientos y sus consecuencias positivas que no reprender y corregir malas actitudes pasadas.
No hemos erradicado los problemas de comportamiento, eso sería utópico, pero sí que hemos conseguido reducirlos a menos de un treinta por ciento, y además son hechos de mucha menor gravedad. Nada hubiese sido posible por muy buena que fuese la idea sin la ilusión y la preparación de mis compañeraS Pili y Amparo, a veces no tener una clase de matemáticas, de lenguaje o de lo que sea es una suerte si se puede mejorar la capacidad emocional de los niños/as. Podemos pensar que el colegio está para enseñar, pero a mi entender, la labor es que los alumnos/as aprendan a ser personas íntegras y preparadas para llevarnos a un mundo mejor, y hay casos, en que pensamos que si debemos elegir entre las matemáticas, el inglés o la autoestima, apostamos por la última.
Los apoyos emocionales son una de nuestras mejores apuestas.
UNA PEQUEÑA APORTACIÓN DESDE MI HUMILDE EXPERIENCIA, SOBRE COMO SE PUEDEN INTENTAR SOLUCIONAR LOS PEQUEÑOS PROBLEMAS DIARIOS QUE SE PRODUCEN EN LAS ESCUELAS.
elpaquez@gmail.com
elpaquez@gmail.com
lunes, 29 de diciembre de 2014
viernes, 26 de diciembre de 2014
YO TAMBIÉN FUI A EGB
Es el título de uno de los libros de moda, incluso han editado ya una segunda parte. Está dedicado a los treintañeros y cuarentones y explota la nostalgia de aquellos maravillosos años, narrándonos como pasó. Pero en realidad, si lo pensamos bien, los veinteañeros podrían utilizarlo, puesto que yo tengo la teoría de que muchos de ellos, sin saberlo, cursaron EGB. Y es que la reforma que se puso en marcha en 1970 sigue en vigor en muchas aulas de nuestro país. Por supuesto que no nominalmente, ni jurídicamente, pero sí metodológicamente; muchos maestros/as siguen actuando según los parámetros de entonces, han ido adaptando la terminología en los papeles, pero nada más. La célebre frase de SIEMPRE SE HA HECHO ASÍ.
Ayer estaba viendo una película de animación, no muy buena por cierto, que se llama "Los Croods", en un momento determinado les surge la posibilidad de hacer algo nuevo, entonces forman un círculo impenetrable, y mirando hacia el interior gritan como posesos "LO NUEVO ES MALO, LO NUEVO ES MALO". Ese grito atruena en muchas aulas de nuestros colegios.
La ley del 70 triunfó por que no dio opción a los maestros/as a continuar con lo anterior, exigía un cambio metodológico o la cantidad de trabajo que había que hacer para continuar con métodos anteriores era demasiada, por lo que merecía la pena la adaptación. Ese creo que fue el fallo de las posteriores reformas, permitían una adaptación nominal. Sí, había que realizar un montón de documentos pedagógicos, pero con la ayuda de Oficce y de las Editoriales, se podía utilizar el corta y pega, con lo que poníamos la careta delante, pero detrás seguimos con la comodidad de lo habitual.
Dije en la entrada anterior que veo muchos déficits a esta reforma, pero sin embargo observo una gran virtud que tuvo también la de Villar Palasí, obliga a cambiar la metodología de trabajo, puesto que si quieres continuar con cambios meramente coyunturales el agobio que se puede producir a la hora de calificar es de órdago a la grande.
Por ello hay que facilitar la labor a los docentes, hay que darles herramientas técnicas que agilicen lo que sea mecánico, para que puedan centrarse en lo que es didáctico, en lo que hace que los niños/as tengan una mejora en su aprendizaje. Pero por otro lado los maestros no pueden permanecer inmóviles amparándose en el peso de lo burocrático, es algo en lo que tienen razón, pero que muchas veces no ha dejado de ser una excusa para argumentar la comodidad del inmovilismo.
Hagamos entre todos la escuela del siglo XXI; la administración debe convencer que no imponer a sus docentes, y éstos tienen que mirar hacia el mundo en el que viven y poder preparar a sus alumnos/as para que sean los motores de una sociedad mejor.
Ayer estaba viendo una película de animación, no muy buena por cierto, que se llama "Los Croods", en un momento determinado les surge la posibilidad de hacer algo nuevo, entonces forman un círculo impenetrable, y mirando hacia el interior gritan como posesos "LO NUEVO ES MALO, LO NUEVO ES MALO". Ese grito atruena en muchas aulas de nuestros colegios.
La ley del 70 triunfó por que no dio opción a los maestros/as a continuar con lo anterior, exigía un cambio metodológico o la cantidad de trabajo que había que hacer para continuar con métodos anteriores era demasiada, por lo que merecía la pena la adaptación. Ese creo que fue el fallo de las posteriores reformas, permitían una adaptación nominal. Sí, había que realizar un montón de documentos pedagógicos, pero con la ayuda de Oficce y de las Editoriales, se podía utilizar el corta y pega, con lo que poníamos la careta delante, pero detrás seguimos con la comodidad de lo habitual.
Dije en la entrada anterior que veo muchos déficits a esta reforma, pero sin embargo observo una gran virtud que tuvo también la de Villar Palasí, obliga a cambiar la metodología de trabajo, puesto que si quieres continuar con cambios meramente coyunturales el agobio que se puede producir a la hora de calificar es de órdago a la grande.
Por ello hay que facilitar la labor a los docentes, hay que darles herramientas técnicas que agilicen lo que sea mecánico, para que puedan centrarse en lo que es didáctico, en lo que hace que los niños/as tengan una mejora en su aprendizaje. Pero por otro lado los maestros no pueden permanecer inmóviles amparándose en el peso de lo burocrático, es algo en lo que tienen razón, pero que muchas veces no ha dejado de ser una excusa para argumentar la comodidad del inmovilismo.
Hagamos entre todos la escuela del siglo XXI; la administración debe convencer que no imponer a sus docentes, y éstos tienen que mirar hacia el mundo en el que viven y poder preparar a sus alumnos/as para que sean los motores de una sociedad mejor.
lunes, 22 de diciembre de 2014
HACIENDA SOMOS TODOS
Está hoy de moda la frase por el auto del juez Castro, y en la tele están poniendo los anuncios a los que hace referencia. Los veo y mi reflexión se dirige al adoctrinamiento al que nos someten, sí digo adoctrinamiento. Nos adoctrinan si nos dicen que tenemos que cumplir con Hacienda y pagar los impuestos que nos corresponden, parece una contradicción, pero viene a mi recuerdo multitudinarias manifestaciones en Madrid pidiendo la supresión de la asignatura de ciudadanía por adictronadora. Y sin embargo en estas clases se lanzan los mismos mensajes que se dicen en los mensajes del ministerio de Hacienda. ¿Cómo puede ser?, pues por la misma razón por la que es muy necesaria esta materia, otra gran contradicción.
Si reflexionamos y tenemos espíritu crítico, lo que se quiere conseguir en estas clases, podríamos ver que no puede haber nada negativo en que nos comenten y debatamos sobre nuestros derechos, y lo que es más importante nuestras obligaciones como ciudadanos. Si solo nos dejamos llevar por lo que nos dice alguien con un micrófono o por afinidad y nos lo creemos sin comprobarlo, pues.... necesitamos ir a clase de ciudadanía.
Me parece sorprendente que nadie pueda ni plantearse alguna objeción a que los niños aprendan como deben comportarse de una manera cívica y responsable. Solo se me ocurre que se puedan tener dudas sobre las interferencias que pueda hacer el maestro/a, y tampoco tiene mucha explicación, puesto que si alguien quiere adoctrinar desde la ascendencia que tiene la docencia, algo que me parece abominable, no tiene que esperar a dar ciudadanía. Es más los dos maestros que a lo largo de mi vida académica han intentado adoctrinarme, lo han hecho desde las áreas de Ciencias Sociales y desde Física y Química, sí digo Física y Química y por cierto lo intentaban con denuedo. Y nadie sale a la calle para pedir la eliminación de esta materia. Luego habría que poner bajo la lupa a todos los docentes, y no a la materia de Educación para la Ciudadanía. Y esa lupa ya se pone cuando se pasa una oposición, cuando se es contratado para un centro concertado, y desde luego todos los días desde el Servicio de Inspección.
Así que ya vemos que es una gran contradicción, puesto que estoy convencido de que el 95% de las personas que acudieron a aquellas manifestaciones no se habían leído el currículo de la materia ni habían hablado con alguien que la impartiese.
Con esto no quiero decir ni mucho menos que esté radicalmente en contra de la LOMCE, al revés técnicamente me parecerá una buena ley si es capaz de llevarnos a un cambio metodológico tras una reflexión de nuestra labor, técnicamente me parece que está bien. Pero permitidme que llore por la desaparición de ese área que es Educación de la Ciudadanía. que tanto me gusta impartir y creo que por las conversaciones que he tenido con los padres/madres, desde donde no adoctrino en absoluto.
Si reflexionamos y tenemos espíritu crítico, lo que se quiere conseguir en estas clases, podríamos ver que no puede haber nada negativo en que nos comenten y debatamos sobre nuestros derechos, y lo que es más importante nuestras obligaciones como ciudadanos. Si solo nos dejamos llevar por lo que nos dice alguien con un micrófono o por afinidad y nos lo creemos sin comprobarlo, pues.... necesitamos ir a clase de ciudadanía.
Así que ya vemos que es una gran contradicción, puesto que estoy convencido de que el 95% de las personas que acudieron a aquellas manifestaciones no se habían leído el currículo de la materia ni habían hablado con alguien que la impartiese.
Con esto no quiero decir ni mucho menos que esté radicalmente en contra de la LOMCE, al revés técnicamente me parecerá una buena ley si es capaz de llevarnos a un cambio metodológico tras una reflexión de nuestra labor, técnicamente me parece que está bien. Pero permitidme que llore por la desaparición de ese área que es Educación de la Ciudadanía. que tanto me gusta impartir y creo que por las conversaciones que he tenido con los padres/madres, desde donde no adoctrino en absoluto.
sábado, 20 de diciembre de 2014
MUNDOS PARALELOS: LAS FACULTADES DE MAGISTERIO
En los últimos años no es infrecuente escuchar en las escuelas quejas de los maestros/as sobre la tutorización de los alumnos/as que cursan magisterio en la Universidad, y creo que son quejas muy fundamentadas. En este mundo hay cosas mal diseñadas, muy mal diseñadas, fatalmente diseñadas y en el top de este ranking los estudios de magisterio. Que nadie piense que hablo de oídas, o que me baso en mi experiencia personal casi treinta años después de haber salido de la escuela de magisterio, tengo un hijo que acabó de cursar los estudios en junio de 2012.
Si hemos venido comentando en el blog que la escuela parece que está parada en el siglo XIX, la universidad parece coetánea de Pedro Cerbuna, una antigualla auténtica. Y además la mayoría de sus docentes nunca han pisado una escuela, hablan desde la teoría, y en muchos casos, lo que aún es peor, desde la teoría del mundo educativo que existía cuando ellos se formaron hace más de treinta años. Mi hijo y yo, con venticinco años de distancia, hemos compartido algunos profesores y nos han impartido las mismas clases... Eso no sería nada malo si se tratase de asignaturas como Filosofía Hegeliana, o Historia del arte medieval, pero cuando se trata de DIDÁCTICA......
¿Cómo puede ser que con los colegios cansados de trabajar con los tablets-pc, en la facultad los alumnos no sabían de su existencia?. ¿Cómo puede ser que cuando los alumnos llegan a realizar las prácticas les parezca que vienen a un planeta extraño del que no tienen noción?. ¿Cómo puede ser que en el diseño de las prácticas escolares, en las facultades de magisterio se piense que los especialistas de EF, Música e Idioma extranjero se dedican a impartir durante veinticinco horas semanales ese área y ninguna otra?. La respuesta está en su desconexión de un mundo al que deberían patrocinar en la innovación, en su relación NULA con una realidad para la que están preparando. Es triste que en nuestro centro algunas maestras están cooperando con un departamento de la facultad y esta relación causa asombro entre los docentes, cuando debería ser lo más normal del mundo.
La solución a mí me parece sencilla, fácil, económica y eficaz. Por un lado los profesores de las asignaturas de didáctica deberían ser maestros/as en activo que se hayan significado por su innovación educativa, y que liberados por unas horas a la semana, acudiesen a la facultad para impartir, mejor que impartir, COMPARTIR, su realidad y sus experiencias diarias. Serían nociones frescas y vivas y no cadáveres de los años ochenta.
Por otro lado que las prácticas de Magisterio se inspirasen en el MIR de los médicos, y que en las escuelas hubiese unas plazas, para que los alumnos tras una prueba de capacitación pudiesen desarrollarse con la tutorización de un docente que tuviese una gratificación por esta responsabilidad. Y solo tras esta experiencia el alumno alcanzaría la especialidad de un título generalista que tendría al acabar los estudios teóricos.
La segunda de las medidas es de una implantación más complicada, aunque a mi parecer sea sencilla, pero la primera se podría llevar a cabo desde ya, es cuestión de imaginar otra forma de hacer las cosas.
Si hemos venido comentando en el blog que la escuela parece que está parada en el siglo XIX, la universidad parece coetánea de Pedro Cerbuna, una antigualla auténtica. Y además la mayoría de sus docentes nunca han pisado una escuela, hablan desde la teoría, y en muchos casos, lo que aún es peor, desde la teoría del mundo educativo que existía cuando ellos se formaron hace más de treinta años. Mi hijo y yo, con venticinco años de distancia, hemos compartido algunos profesores y nos han impartido las mismas clases... Eso no sería nada malo si se tratase de asignaturas como Filosofía Hegeliana, o Historia del arte medieval, pero cuando se trata de DIDÁCTICA......
¿Cómo puede ser que con los colegios cansados de trabajar con los tablets-pc, en la facultad los alumnos no sabían de su existencia?. ¿Cómo puede ser que cuando los alumnos llegan a realizar las prácticas les parezca que vienen a un planeta extraño del que no tienen noción?. ¿Cómo puede ser que en el diseño de las prácticas escolares, en las facultades de magisterio se piense que los especialistas de EF, Música e Idioma extranjero se dedican a impartir durante veinticinco horas semanales ese área y ninguna otra?. La respuesta está en su desconexión de un mundo al que deberían patrocinar en la innovación, en su relación NULA con una realidad para la que están preparando. Es triste que en nuestro centro algunas maestras están cooperando con un departamento de la facultad y esta relación causa asombro entre los docentes, cuando debería ser lo más normal del mundo.
La solución a mí me parece sencilla, fácil, económica y eficaz. Por un lado los profesores de las asignaturas de didáctica deberían ser maestros/as en activo que se hayan significado por su innovación educativa, y que liberados por unas horas a la semana, acudiesen a la facultad para impartir, mejor que impartir, COMPARTIR, su realidad y sus experiencias diarias. Serían nociones frescas y vivas y no cadáveres de los años ochenta.
Por otro lado que las prácticas de Magisterio se inspirasen en el MIR de los médicos, y que en las escuelas hubiese unas plazas, para que los alumnos tras una prueba de capacitación pudiesen desarrollarse con la tutorización de un docente que tuviese una gratificación por esta responsabilidad. Y solo tras esta experiencia el alumno alcanzaría la especialidad de un título generalista que tendría al acabar los estudios teóricos.
La segunda de las medidas es de una implantación más complicada, aunque a mi parecer sea sencilla, pero la primera se podría llevar a cabo desde ya, es cuestión de imaginar otra forma de hacer las cosas.
jueves, 18 de diciembre de 2014
EL CARIÑO DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS
He pertenecido a varios equipos directivos a lo largo de mi carrera profesional, y esto conlleva relaciones con compañeros/as que han dependido administrativamente de las decisiones que hemos tomado, y a la vez he tenido compañeros que eran y son inspectores de educación que tenían ascendencia sobre las decisiones que debíamos tomar.
¿Qué creo que tengo que ofrecer a mis compañeros y a la vez esperar de mis superiores? Peino ya canas y creo que lo tengo muy claro: EFICIENCIA. Muchas veces nos topamos con buenas caras sonrisas e incluso halagos, y a la vez también nos los piden, incluso nos los pueden exigir.
Es fantástico el elevar el ego de alguien con buenas palabras, sin duda de primeras aumenta la empatía, y ayuda a que las relaciones sean fluidas, pero si todo se queda en eso, y solo en eso y cuando tenemos un conflicto que resolver no obtenemos una respuesta adecuada y rápida, no sirve para nada.
Así que yo laboralmente me considero querido cuando tras surgir un problema obtengo una solución rápida, eficaz y empática de mis superiores, aunque no sea la que yo esperaba, pero me siento protegido y guiado antes las circunstancias.
De la misma forma intento ser rápido y eficaz en la solución de los problemas que les surgen a mis compañeros, aunque en algún momento debamos saltarnos o más bien rodear alguna normativa.
Sin duda esto último es mejor con una sonrisa, pero a veces la tensión que se puede crear en un momento determinado, no nos favorece para iluminar nuestra cara, pero la eficacia no podemos perderla. Así que entre sonrisa y eficiencia prefiero sin duda las dos, pero si solo puedo obtener una, me quedo con la segunda sin nigún género de dudas. Hay compañeros/as que no lo entienden y eso es porque a lo mejor no han tenido que enfrentarse a problemas graves con superiores muy sonrientes pero ineficaces, cuando te encuentras en una situación así, maldita la gracia que te hace la palmadita en la espalda.
¿Qué creo que tengo que ofrecer a mis compañeros y a la vez esperar de mis superiores? Peino ya canas y creo que lo tengo muy claro: EFICIENCIA. Muchas veces nos topamos con buenas caras sonrisas e incluso halagos, y a la vez también nos los piden, incluso nos los pueden exigir.
Es fantástico el elevar el ego de alguien con buenas palabras, sin duda de primeras aumenta la empatía, y ayuda a que las relaciones sean fluidas, pero si todo se queda en eso, y solo en eso y cuando tenemos un conflicto que resolver no obtenemos una respuesta adecuada y rápida, no sirve para nada.
Así que yo laboralmente me considero querido cuando tras surgir un problema obtengo una solución rápida, eficaz y empática de mis superiores, aunque no sea la que yo esperaba, pero me siento protegido y guiado antes las circunstancias.
De la misma forma intento ser rápido y eficaz en la solución de los problemas que les surgen a mis compañeros, aunque en algún momento debamos saltarnos o más bien rodear alguna normativa.
Sin duda esto último es mejor con una sonrisa, pero a veces la tensión que se puede crear en un momento determinado, no nos favorece para iluminar nuestra cara, pero la eficacia no podemos perderla. Así que entre sonrisa y eficiencia prefiero sin duda las dos, pero si solo puedo obtener una, me quedo con la segunda sin nigún género de dudas. Hay compañeros/as que no lo entienden y eso es porque a lo mejor no han tenido que enfrentarse a problemas graves con superiores muy sonrientes pero ineficaces, cuando te encuentras en una situación así, maldita la gracia que te hace la palmadita en la espalda.
lunes, 15 de diciembre de 2014
EL ORDENADOR: EL MONSTRUO QUE VEN MUCHOS MAESTROS/AS
Hoy vamos a comentar una nueva versión de nuestra falacia favorita: SIEMPRE SE HA HECHO ASÍ. Un grupo importante del colectivo de maestros/as reniegan del uso de la tecnología informática,;esgrimen para ello muy diversas razones: antes no existían y hemos trabajado bien, no me gustan los ordenadores, no quiero que me impongan la forma de trabajar, son herramientas muy impersonales, ¿qué pasa cuando se estropea la herramienta?, y un montón de razones más, alguna muy peregrina. No pensemos que este grupo está compuesto exclusivamente por los docentes más veteranos, a veces los compañeros recién salidos de la escuela de magisterio, utilizan con soltura su móvil, pero no tienen esa facilidad con las PDIs. Esta inseguridad se acrecienta cuando ven que los alumnos/as sí que son capaces de manejarse y además con gran soltura. La solución: negar su uso como si se tratase del diablo.
Pero el tren pasa y puedes subirte o no, esa puede en parte ser una decisión personal, pero lo que no se puede pretender es que el tren se pare porque uno/a no quiere subirse. Además la administración no nos da otra opción que su uso para la realización de las tareas administrativas, tareas que aunque muchos maestros/as no consideren suyas, forman parte de la labor docente.
Yo siempre les pongo a mis compañeros/as esta imagen: si te tuvieses que operar de menisco y pudieras elegir entre el mejor cirujano del mundo que opera con bisturí, u otro más normalito que realiza la operación con una artroscopia, no lo dudas, te decides por este último. No podemos negar la sociedad en la que vivimos ni las tecnologías que utiliza, no podemos educar con técnicas del XX por muy buenas que fuesen hace treinta años, puesto que la sociedad era muy diferente.
Que conste que no quiero imponer ni mucho menos a los compañeros el uso de las herrmientas informáticas, eso no lleva a ningún lado, quiero que vean su utilidad, que se convezcan en su uso, que vean su utilidad como una herramienta más. Y es muy importante reseñar que no tiene que implicar el desuso de las herramientas anteriores, sino una renovación y evolución, que no revolución, de nuestras estrategias educativas.
Para ello ya he dicho que nada de imposiciones, siempre la posibilidad de la ayuda, de la motivación en el uso y de la paciencia del responsable TIC. Hay que hacer ver a los compañeros que puede que las TIC sean un monstruo, pero es un monstruo amistoso, de buen corazón, es un Shrek que nos quiere ayudar. Así que no consiste en desesperarse por parte de nadie, sino todo lo contrario. Hay que entender que las cosas pueden hacerse de otra manera y ver su eficacia educativa.
Soluciones para motivar, nosotros hemos propuesto las píldoras formativas, la formación individualizada, planteando pequeños retos y buscando soluciones conjuntamente entre el asesor TIC y el maestro principiante, y cualquiera que se haga desde una mente abierta y una organización dinámica.
Yo siempre les pongo a mis compañeros/as esta imagen: si te tuvieses que operar de menisco y pudieras elegir entre el mejor cirujano del mundo que opera con bisturí, u otro más normalito que realiza la operación con una artroscopia, no lo dudas, te decides por este último. No podemos negar la sociedad en la que vivimos ni las tecnologías que utiliza, no podemos educar con técnicas del XX por muy buenas que fuesen hace treinta años, puesto que la sociedad era muy diferente.
Que conste que no quiero imponer ni mucho menos a los compañeros el uso de las herrmientas informáticas, eso no lleva a ningún lado, quiero que vean su utilidad, que se convezcan en su uso, que vean su utilidad como una herramienta más. Y es muy importante reseñar que no tiene que implicar el desuso de las herramientas anteriores, sino una renovación y evolución, que no revolución, de nuestras estrategias educativas.
Para ello ya he dicho que nada de imposiciones, siempre la posibilidad de la ayuda, de la motivación en el uso y de la paciencia del responsable TIC. Hay que hacer ver a los compañeros que puede que las TIC sean un monstruo, pero es un monstruo amistoso, de buen corazón, es un Shrek que nos quiere ayudar. Así que no consiste en desesperarse por parte de nadie, sino todo lo contrario. Hay que entender que las cosas pueden hacerse de otra manera y ver su eficacia educativa.
Soluciones para motivar, nosotros hemos propuesto las píldoras formativas, la formación individualizada, planteando pequeños retos y buscando soluciones conjuntamente entre el asesor TIC y el maestro principiante, y cualquiera que se haga desde una mente abierta y una organización dinámica.
sábado, 13 de diciembre de 2014
¿SOMOS IMAGINATIVOS EN EL AULA?
En las entradas anteriores del blog hemos explicado como nos organizamos en el colegio para intentar solucionar los problemas que nos van surgiendo. Intentamos aplicar la imaginación para encontrar las mejores soluciones, soluciones que se adapten a cada uno de los problemas y que estén adaptadas a la problemáticas que resuelven. Pero en el aula también intentamos aplicar esta máxima.
Cuando hace ya cuatro años me hice cargo del área de ciudadanía en sexto curso de E.Primaria intenté que los alumnos/as tuviesen buen "rollito" con una materia que depende de como se enfoque, puede tornarse en algo desmotivador y tedioso. Para ello pensé en un arma que me permitiese lograr una empatía entre los niños y el área, y pensando en algo que los niños usaran todos los días, rápidamente me vino a la mente la televisión, y más concretamente el cine.
Lo primero para ser un buen ciudadano es conocer el mundo donde vivimos y así poder formarse una opinión crítica y propia, para ello utilizamos la prensa, y las redes sociales, pero en ese aspecto nos centraremos otro día. Lo segundo es fijarse en los valores más importantes que deben poseer los buenos ciudadanos, sacarlos así de repente a debate puede resultar áspero y tediososo, y ahí es donde entra en juego el cine. Proyectamos una película que nos sirva para centrar el tema objeto de trabajo, y a partir de este momento con paradas en la proyección, todas las que hacen falta, explicamos y comentamos las situaciones propuestas, llevándolas a experiencias personales que nos permiten llegar a conclusiones, pero viviéndolas de una forma reflexiva, intrapersonal, que hace que sean completamnete permeables a los alumnos, y por lo tanto más manejables. La proyección de una película puede durar entre ocho y diez sesiones, dependiendo de la motivación de los niños y su predisposición a participar. Como queremos evitar la monotonía en el aula, a la vez realizamos trabajos que surgen a partir de estas experiencias y conclusiones, en formato digital , alternando sesiones donde usamos los tablets-pc que hace que trabajemos esa competencia además de la social y ciudadana.
Y además aprendemos de cine...
La experiencia después de cuatro años es altamente positiva, motivadora para los alumnos y muy eficaz en la adquisición de los estandares que se trabajan.
Pinchando en la imagen se puede acceder al blog desde donde organizamos el trabajo y exponemos algunos de los mejores trabajos de los alumnos/as.
Cuando hace ya cuatro años me hice cargo del área de ciudadanía en sexto curso de E.Primaria intenté que los alumnos/as tuviesen buen "rollito" con una materia que depende de como se enfoque, puede tornarse en algo desmotivador y tedioso. Para ello pensé en un arma que me permitiese lograr una empatía entre los niños y el área, y pensando en algo que los niños usaran todos los días, rápidamente me vino a la mente la televisión, y más concretamente el cine.
Lo primero para ser un buen ciudadano es conocer el mundo donde vivimos y así poder formarse una opinión crítica y propia, para ello utilizamos la prensa, y las redes sociales, pero en ese aspecto nos centraremos otro día. Lo segundo es fijarse en los valores más importantes que deben poseer los buenos ciudadanos, sacarlos así de repente a debate puede resultar áspero y tediososo, y ahí es donde entra en juego el cine. Proyectamos una película que nos sirva para centrar el tema objeto de trabajo, y a partir de este momento con paradas en la proyección, todas las que hacen falta, explicamos y comentamos las situaciones propuestas, llevándolas a experiencias personales que nos permiten llegar a conclusiones, pero viviéndolas de una forma reflexiva, intrapersonal, que hace que sean completamnete permeables a los alumnos, y por lo tanto más manejables. La proyección de una película puede durar entre ocho y diez sesiones, dependiendo de la motivación de los niños y su predisposición a participar. Como queremos evitar la monotonía en el aula, a la vez realizamos trabajos que surgen a partir de estas experiencias y conclusiones, en formato digital , alternando sesiones donde usamos los tablets-pc que hace que trabajemos esa competencia además de la social y ciudadana.
Y además aprendemos de cine...
La experiencia después de cuatro años es altamente positiva, motivadora para los alumnos y muy eficaz en la adquisición de los estandares que se trabajan.
Pinchando en la imagen se puede acceder al blog desde donde organizamos el trabajo y exponemos algunos de los mejores trabajos de los alumnos/as.
jueves, 11 de diciembre de 2014
NUESTRO COMBUSTIBLE: LA ILUSIÓN
Si escuchamos una conversación en una calle cualquiera y surge la palabra funcionario, seguramente estará asociada a una imagen de desidia en el trabajo, lo que conlleva aparejada una imagen de ineficacia. Siempre me ha parecido muy injusta esta imagen, pero es cierto que cuando se produce, esa idea es como una apisonadora que aplasta la figura de un montón de trabajadores públicos que intentan que su trabajo sea algo productivo para el conjunto de la sociedad.
Nuestro colectivo, el de los maestros de los centros públicos, está compuesto por funcionarios, y es cierto que dentro de la legislación que nos regula, no se premia en absoluto la iniciativa, la innovación ni la valentía en la implantación de nuevos métodos. Esto no motiva para nada a emprender proyectos ni a arriesgarse en lanzar nuevas ideas, ni a implantar nuevos métodos, y sin embargo a poco que se motive a los maestros/as, estos responden con entusiasmo y una gran energía. Por pequeño que sea el avance en la educación de los niños/as, los maestros/as van a volcarse. Tan solo hay que mostrarles la posibilidad de mejora y el beneficio de los niños/as, para que el empujón vocacional les otorgue nuevas energías.
Esa debería ser la principal misión de los equipos directivos,GENERAR ILUSIÓN, y convertirla en su mayor y mejor arma. Si son capaces de conseguirlo, lo demás aún no siendo fácil vendrá, con trabajo, pero vendrá. Si no lo consiguen, el trabajo saldrá adelante, la educación de los niños se llevará a cabo, pero por el camino se perderá un enorme potencial. Nosotros creemos que los centros que se implican en proyectos ilusionantes, contagian esa ilusión y formarán futuros ciudadanos capaces de emprender tareas imposibles. Esa ilusión siempre está en un colectivo que es vocacional, puede que la apatía del sistema la haya enterrado, pero estar está, hay que coger la excavadora para desenterrala, regarla y seguro que va a florecer. Creeemos en nuestra escuela, en nuestro colegio, porque está lleno de ilusión. Eso hace que cuando entras por la puerta todas las mañanas una ventolera de entusiasmo te haga sacar lo mejor de ti mismo. Gracias compañeros/as por creer todavía y más que nunca en la labor de esta profesión nuestra. A nosotros nos toca utilizar la regadera para que la semilla florezca y nuestro cole sea un vergel de ilusión y entusiasmo.
Nuestro colectivo, el de los maestros de los centros públicos, está compuesto por funcionarios, y es cierto que dentro de la legislación que nos regula, no se premia en absoluto la iniciativa, la innovación ni la valentía en la implantación de nuevos métodos. Esto no motiva para nada a emprender proyectos ni a arriesgarse en lanzar nuevas ideas, ni a implantar nuevos métodos, y sin embargo a poco que se motive a los maestros/as, estos responden con entusiasmo y una gran energía. Por pequeño que sea el avance en la educación de los niños/as, los maestros/as van a volcarse. Tan solo hay que mostrarles la posibilidad de mejora y el beneficio de los niños/as, para que el empujón vocacional les otorgue nuevas energías.
Esa debería ser la principal misión de los equipos directivos,GENERAR ILUSIÓN, y convertirla en su mayor y mejor arma. Si son capaces de conseguirlo, lo demás aún no siendo fácil vendrá, con trabajo, pero vendrá. Si no lo consiguen, el trabajo saldrá adelante, la educación de los niños se llevará a cabo, pero por el camino se perderá un enorme potencial. Nosotros creemos que los centros que se implican en proyectos ilusionantes, contagian esa ilusión y formarán futuros ciudadanos capaces de emprender tareas imposibles. Esa ilusión siempre está en un colectivo que es vocacional, puede que la apatía del sistema la haya enterrado, pero estar está, hay que coger la excavadora para desenterrala, regarla y seguro que va a florecer. Creeemos en nuestra escuela, en nuestro colegio, porque está lleno de ilusión. Eso hace que cuando entras por la puerta todas las mañanas una ventolera de entusiasmo te haga sacar lo mejor de ti mismo. Gracias compañeros/as por creer todavía y más que nunca en la labor de esta profesión nuestra. A nosotros nos toca utilizar la regadera para que la semilla florezca y nuestro cole sea un vergel de ilusión y entusiasmo.
martes, 9 de diciembre de 2014
ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS: APOYOS PREFERENTES
Nuestro centro acoge a una población muy variopinta, y mientras debemos impartir e impartimos un bilingüismo de calidad, con el sello British Council, a la vez tenemos que atender a un sector de población que tiene carencias educativas por pertenecer a un determinado grupo social o por tratarse de alumnado inmigrante, lo que antes se llamaba educación compensatoria y que a partir de ahora voy a referir con ese nombre por ser de mayor comodidad, aunque no sea el término correcto actualmente.
El colegio llegó a tener hace unos años una sobredotación de dos maestras para poder atender a este grupo de alumnos/as, lo que nos lleva a pensar que era numeroso, y es que efectivamente lo era. Pero eran los tiempos de las vacas gordas, y esa sobredotación en el cupo se quedó posteriormente en una maestra, luego media y más tarde en nada, recuperando la media vacante que disfrutamos actualmente, aunque no sea especificamente para esta función.
La crisis llegó, pero nuestro alumnado no mejoró en el segmento que tenía este perfil, todo lo contrario, la economía agrava más estas carencias, así que una vez más debimos hacer uso del ingenio, y sacar jugo hasta de las piedras, lo que no podíamos es desfallecer, se trata de niños/as.
Nuestro plan de atención a la diversidad ya planteaba poder atender a estos niños al comienzo de la E.Primaria, a pesar de por lógica, no padecer dos años de desfase curricular. Los médicos no esperan a que un enfermo desarrolle la enfermedad hasta un estado avanzado para empezar a tratarle, lo hacen desde que es diagnosticada, y si puede ser, aplican la medicina preventiva. Eso es lo que hicimos nosotros, educación preventiva, y creamos los apoyos preferentes. Los llamamos así porque son los últimos que retiramos en caso de tener que sustituir la ausencia de un compañero/a, por la importancia que les otorgamos, o sea se mantienen casi siempre.
No podemos utilizar nuestros recursos de pedagogía terapéutica para esta labor, los tenemos que reservar para que atiendan a nuestros ACNEEs, por lo que aprovechamos los restos horarios de nuestros maestros/as de primaria y de E.F.. ¡Y qué suerte tenemos al contar con unas excelentes profesionales! que además son especialistas en pedagogía terapéutica, y con una motivación que es el secreto del éxito. Siempre la motivación.
Estos grupos los organizamos en primero y segundo de E. Primaria, son numerosos, tienen de siete a nueve niños y por lo tanto son de un desempeño difícil y costoso, lo valoramos. Son de mínimo cuatro sesiones a la semana, ese es nuestro ingrediente secreto, la continuidad, y lo realizamos en las áreas instrumentales, matemáticas y lengua española, aunque no nos importa que el resto de la clase esté en asignaturas impartidas en inglés. ¿Qué sentido tiene que un alumno que tiene dificultades para leer y escribir, esté recibiendo lengua extranjera?. Primero tienen que afianzar la competencia lingüística en nuestro idioma, y una vez que sean medianamente competentes podrán ampliar horizontes, si no fuera así, el peso de lo que deben adquirir haría que se hundiesen sin posibilidad de salir a flote. Ese era un lastre que teníamos anteriormente y que perjudicaba al resto del grupo, un niño/a de seis años que no entiende lo que dicen en clase es un perturbador del ambiente en potencia.
Lo difícil en la evaluación de estas medidas, es tener la paciencia suficiente como para poder contrastar resultados académicos con la situación anterior, pues bien después de tres años, hemos comprobado que los alumnos de tercero de primaria que tienen este perfil ha disminuido hasta un tercio de los que atendíamos hace unos años, así que podemos sentirnos satisfechos con su eficacia y desde luego seguiremos en este camino que nos parece muy fértil .Eso sí no podemos olvidar que si son eficaces es por que están combinados con otros tipos de apoyos,y tienen el apoyo de todos/as, pero de eso hablaremos otros días....
El colegio llegó a tener hace unos años una sobredotación de dos maestras para poder atender a este grupo de alumnos/as, lo que nos lleva a pensar que era numeroso, y es que efectivamente lo era. Pero eran los tiempos de las vacas gordas, y esa sobredotación en el cupo se quedó posteriormente en una maestra, luego media y más tarde en nada, recuperando la media vacante que disfrutamos actualmente, aunque no sea especificamente para esta función.
La crisis llegó, pero nuestro alumnado no mejoró en el segmento que tenía este perfil, todo lo contrario, la economía agrava más estas carencias, así que una vez más debimos hacer uso del ingenio, y sacar jugo hasta de las piedras, lo que no podíamos es desfallecer, se trata de niños/as.
Nuestro plan de atención a la diversidad ya planteaba poder atender a estos niños al comienzo de la E.Primaria, a pesar de por lógica, no padecer dos años de desfase curricular. Los médicos no esperan a que un enfermo desarrolle la enfermedad hasta un estado avanzado para empezar a tratarle, lo hacen desde que es diagnosticada, y si puede ser, aplican la medicina preventiva. Eso es lo que hicimos nosotros, educación preventiva, y creamos los apoyos preferentes. Los llamamos así porque son los últimos que retiramos en caso de tener que sustituir la ausencia de un compañero/a, por la importancia que les otorgamos, o sea se mantienen casi siempre.
No podemos utilizar nuestros recursos de pedagogía terapéutica para esta labor, los tenemos que reservar para que atiendan a nuestros ACNEEs, por lo que aprovechamos los restos horarios de nuestros maestros/as de primaria y de E.F.. ¡Y qué suerte tenemos al contar con unas excelentes profesionales! que además son especialistas en pedagogía terapéutica, y con una motivación que es el secreto del éxito. Siempre la motivación.
Estos grupos los organizamos en primero y segundo de E. Primaria, son numerosos, tienen de siete a nueve niños y por lo tanto son de un desempeño difícil y costoso, lo valoramos. Son de mínimo cuatro sesiones a la semana, ese es nuestro ingrediente secreto, la continuidad, y lo realizamos en las áreas instrumentales, matemáticas y lengua española, aunque no nos importa que el resto de la clase esté en asignaturas impartidas en inglés. ¿Qué sentido tiene que un alumno que tiene dificultades para leer y escribir, esté recibiendo lengua extranjera?. Primero tienen que afianzar la competencia lingüística en nuestro idioma, y una vez que sean medianamente competentes podrán ampliar horizontes, si no fuera así, el peso de lo que deben adquirir haría que se hundiesen sin posibilidad de salir a flote. Ese era un lastre que teníamos anteriormente y que perjudicaba al resto del grupo, un niño/a de seis años que no entiende lo que dicen en clase es un perturbador del ambiente en potencia.
Lo difícil en la evaluación de estas medidas, es tener la paciencia suficiente como para poder contrastar resultados académicos con la situación anterior, pues bien después de tres años, hemos comprobado que los alumnos de tercero de primaria que tienen este perfil ha disminuido hasta un tercio de los que atendíamos hace unos años, así que podemos sentirnos satisfechos con su eficacia y desde luego seguiremos en este camino que nos parece muy fértil .Eso sí no podemos olvidar que si son eficaces es por que están combinados con otros tipos de apoyos,y tienen el apoyo de todos/as, pero de eso hablaremos otros días....
sábado, 6 de diciembre de 2014
LA WEB DEL COLEGIO
Los maestros/as vivimos día a día en nuestro centro y los cambios que se van generando, las actividades que vamos realizando, las vemos como algo normal, como algo cotidiano a lo que muchas veces no le damos la importancia que realmente tiene, o al menos no valoramos lo importante que puede ser para un padre conocerlo.
Debemos pensar que los padres nos dejan y delegan en nosotros durante una gran parte del día, lo más importante que poseen: sus hijos. Quien deja un tesoro quiere controlar que se encuentra a buen recaudo, quiere conocer a sus guardianes y comprobar que se encuentra bien guardado.
Normalmente nos puede parecer que con tener tres reuniones al año y darles unas charlas, frecuentemente con un lenguaje demasiado técnico, junto con tres boletines de notas ,puede ser suficiente para satisfacer esa necesidad de saber lo que ocurre en la vida diaria de sus hijos, pero no olvidemos la importancia que todos le damos a nuestros tesoros.
No podemos abrir una ventana fisicamente, para mostrar lo que hacemos con cada niño en cada momento, pero sí que podemos abrirla virtualmente, mostrar al menos a grandes rasgos cada una de las actividades que realizamos en el centro, y esa es una oportunidad que no debemos dejar pasar.
Si los padres de nuestros niños/as pueden ver los que hacen en el colegio, eso no va a generarnos otra cosa que no sea confianza y ese es un valor añadido muy positivo. Valor que tenemos y debemos potenciar. ¿Cómo?, pues a través de los medios a nuestra disposición y en el siglo XXI, eso pasa por internet.
Debemos pensar que los padres nos dejan y delegan en nosotros durante una gran parte del día, lo más importante que poseen: sus hijos. Quien deja un tesoro quiere controlar que se encuentra a buen recaudo, quiere conocer a sus guardianes y comprobar que se encuentra bien guardado.
Normalmente nos puede parecer que con tener tres reuniones al año y darles unas charlas, frecuentemente con un lenguaje demasiado técnico, junto con tres boletines de notas ,puede ser suficiente para satisfacer esa necesidad de saber lo que ocurre en la vida diaria de sus hijos, pero no olvidemos la importancia que todos le damos a nuestros tesoros.
No podemos abrir una ventana fisicamente, para mostrar lo que hacemos con cada niño en cada momento, pero sí que podemos abrirla virtualmente, mostrar al menos a grandes rasgos cada una de las actividades que realizamos en el centro, y esa es una oportunidad que no debemos dejar pasar.
Si los padres de nuestros niños/as pueden ver los que hacen en el colegio, eso no va a generarnos otra cosa que no sea confianza y ese es un valor añadido muy positivo. Valor que tenemos y debemos potenciar. ¿Cómo?, pues a través de los medios a nuestra disposición y en el siglo XXI, eso pasa por internet.
La imagen en internet de un colegio es sin duda su página web, pero esa herramienta que puede ser muy eficaz, puede ser también muy peligrosa si no se dinamiza, si se vuelve rancia y anticuada, y desde luego es un trabajo ímprobo si es una persona sola la que debe cargar en la misma todas las actividades del centro.
Nosotros hemos solucionado ese problema a base de indexar diferentes blogs en nuestra página. hasta una veintena utilizamos. De estos, unos cuantos se gestionan desde la dirección, y el resto desde los diferentes programas que dispone el centro, así como por los tutores/as y los maestros/as especialistas, todo el mundo colabora, lo que hace fácil el que estén siempre actualizados y aporten una gran cantidad de información. Por ello aunque nuestra página es siempre la misma en apariencia, es por que no deja de ser mas que un portal de rediccionamiento hacia donde están los contenidos de forma efectiva, NUESTROS BLOGS, nuestras ventanas siempre abiertas. Paralelamente desde la web también se gestionan direcciones oficiales y sirve como memoria del colegio, con páginas indexadas, pero para nosotros ha pasado a ser una función secundaria.
Para lograr que las novedades, hay días que publicamos hasta ocho o diez entradas nuevas. sean conocidas por nuestros padres, alumnos y ususarios en general, utilizamos las redes sociales y se anuncian en facebook, twitter, youtube y pinterest, pero eso es objeto de otra entrada.
Lo que sí conseguimos es que quien quiera conocer como es nuestro colegio, y todo lo que hacemos, puede hacerlo en todo momento y desde cualquier lugar. Os invito a visitarnos, pincha en la ventana y accederás a nuestro mundo.
jueves, 4 de diciembre de 2014
ENFERMERA ESCOLAR
Todos hemos visto una película que transcurra en un instituto o colegio de los EEUU, y a mí siempre me ha sorprendido sobremanera que cuando un alumno/a se ponía enfermo, iba a la enfermería del centro y allí le atendía en primera instancia una o un profesional que era capaz de administrarle un primer remedio o realizarle una pequeña cura de urgencia.
Cuando hace dos años llegaron al centro dos alumnos que podía entrar en convulsión por diferentes motivos, acudieron los padres con el informe médico correspondiente, en esos informes nos indicaban que en caso de producirse las convulsiones había que administrarle al niño una medicina vía rectal mediante una cánula. Y aquí llegó el choque con la normativa, como docentes no estamos autorizados para administrar ningún tipo de medicamento a los niños, pero ¿ y en el caso de esta urgencia?. Nos pusimos en contacto con la administración, y no estaba el tema nada claro, al final después de muchas indagaciones seguíamos sin tenerlo nada claro, se llegó al acuerdo de que los padres firmasen una autorización expresa; pero ¿por qué cargar en el debe de la conciencia de los docentes una situación así?, ¿por qué no tener como en las pelis de los americanos un/una profesional que pudiese atender estos casos?. La respuesta que a todos nos viene a la mente es la económica, en el momento actual es inviable que se pueda mantener este servicio, estamos en...
Permitidme que me ría, si nos atuviésemos solo a esto estábamos apañados,justo por estar en periodos de vacas flacas es necesario utilizar nuestra imaginación, y desde luego a mí se me ocurre una solución que no sería muy costosa.
En la mayoría de los centros, al menos los urbanos, existe la figura de la auxiliar de educación infantil para tres años, o la figura de auxiliar educación especial, si no las dos. ¿No se podría otorgar un perfil sanitario a dicho puesto, que estuviese ocupado por alguien con capacitación de auxiliar de clínica además de técnico en educación, y así atender a las dos funciones?
La función sanitaria no le ocuparía en demasía, solo en caso de urgencias, y podría dedicar el resto del tiempo a las funciones que realizan actualmente, En la escuela rural ahora no disponen de auxiliares de educación especial, pero es cierto que por contra la figura paterna/materna está mucho más cercana, a una llamada están prácticamente al lado de la escuela, no sería tanto el cambio.
Pero este cambio sería tremendo en los centros grandes sin tener que realizar ningún tipo de inversión extraordinaria, sería solo una utilización de los recursos que ya existen mucho más racional, pero bueno implica pensar soluciones que no sean las de siempre, implica innovar y arriesgarse, y en esta sociedad eso es casi misión imposible.
Cuando hace dos años llegaron al centro dos alumnos que podía entrar en convulsión por diferentes motivos, acudieron los padres con el informe médico correspondiente, en esos informes nos indicaban que en caso de producirse las convulsiones había que administrarle al niño una medicina vía rectal mediante una cánula. Y aquí llegó el choque con la normativa, como docentes no estamos autorizados para administrar ningún tipo de medicamento a los niños, pero ¿ y en el caso de esta urgencia?. Nos pusimos en contacto con la administración, y no estaba el tema nada claro, al final después de muchas indagaciones seguíamos sin tenerlo nada claro, se llegó al acuerdo de que los padres firmasen una autorización expresa; pero ¿por qué cargar en el debe de la conciencia de los docentes una situación así?, ¿por qué no tener como en las pelis de los americanos un/una profesional que pudiese atender estos casos?. La respuesta que a todos nos viene a la mente es la económica, en el momento actual es inviable que se pueda mantener este servicio, estamos en...
Permitidme que me ría, si nos atuviésemos solo a esto estábamos apañados,justo por estar en periodos de vacas flacas es necesario utilizar nuestra imaginación, y desde luego a mí se me ocurre una solución que no sería muy costosa.
En la mayoría de los centros, al menos los urbanos, existe la figura de la auxiliar de educación infantil para tres años, o la figura de auxiliar educación especial, si no las dos. ¿No se podría otorgar un perfil sanitario a dicho puesto, que estuviese ocupado por alguien con capacitación de auxiliar de clínica además de técnico en educación, y así atender a las dos funciones?
La función sanitaria no le ocuparía en demasía, solo en caso de urgencias, y podría dedicar el resto del tiempo a las funciones que realizan actualmente, En la escuela rural ahora no disponen de auxiliares de educación especial, pero es cierto que por contra la figura paterna/materna está mucho más cercana, a una llamada están prácticamente al lado de la escuela, no sería tanto el cambio.
Pero este cambio sería tremendo en los centros grandes sin tener que realizar ningún tipo de inversión extraordinaria, sería solo una utilización de los recursos que ya existen mucho más racional, pero bueno implica pensar soluciones que no sean las de siempre, implica innovar y arriesgarse, y en esta sociedad eso es casi misión imposible.
lunes, 1 de diciembre de 2014
PÍLDORAS FORMATIVAS
Muchas veces entre los docentes surgen pequeñas necesidades de formación sobre cosas básicas, por ejemplo surgen preguntas como ¿cómo se subía una foto al blog?, ¿cómo puedo insertar un video de youtube?, ¿cómo se puede graduar una rúbrica?, y como estás un sinfín de cuestiones. Además se le suelen preguntar al compañero/a que gestiona medianamente bien algunos temas y se las repetimos muchas veces. Normalmente el sufrido/a compañero/a se arma de paciencia y nos va contestando, incluso acompañándonos a solucionar el problema sobre el que le hemos preguntado.
Por otro lado la formación que nos ofrece la Administración es sobre temas de gran calado y de alto recorrido, desmotivando a los docentes que no ven la necesidad de formarse muy en profundidad, puesto que lo que se busca normalmete es soluciones a cosas muy puntuales y los cursos largos y farragosos ahuyentan a los maestros.
Si nos fijamos en las potencialidades de los centros veremos que disponen de personas que son capaces de solucionar estas pequeñas cuestiones, y además son más numerosos de lo que a primera vista pueda parecer.
Así pues, ¿por qué no organizamos pequeñas sesiones de formación para responder a estas pequeñas cuestiones ?. Sesiones que no deben durar más allá de quince minutos, que contesten a temas muy concretos, y sin dar ningún tipo de rodeos. Sesiones que tienen que responder a las demandas reales del Centro. Los maestros/as acudirán muy motivados puesto que es algo que van a utilizar inmediatamente, con una practicidad máxima, y que además van a recibir de un compañero que sabe de sus necesidades, y más todavía del punto de partida, por lo que podrá centrar perfectamente lo que va a impartir.
Nosotros lo hemos organizado a través de un buzón donde los maestros/as introducen en un color papeletas con sus necesidades de formación, y en otro color aquellas cuestiones que podrían impartir.
Todas las semanas ofrecemos una píldora formativa y paralelamente colgamos un videotutorial de aquello que estamos ofreciendo para que se pueda repasar en cualquier momento, y para que aquellos que no hayan podido acudir tengan una posibilidad de poder formarse aunque sea on line, pongo aquí un ejemplo.
Por otro lado la formación que nos ofrece la Administración es sobre temas de gran calado y de alto recorrido, desmotivando a los docentes que no ven la necesidad de formarse muy en profundidad, puesto que lo que se busca normalmete es soluciones a cosas muy puntuales y los cursos largos y farragosos ahuyentan a los maestros.
Si nos fijamos en las potencialidades de los centros veremos que disponen de personas que son capaces de solucionar estas pequeñas cuestiones, y además son más numerosos de lo que a primera vista pueda parecer.
Así pues, ¿por qué no organizamos pequeñas sesiones de formación para responder a estas pequeñas cuestiones ?. Sesiones que no deben durar más allá de quince minutos, que contesten a temas muy concretos, y sin dar ningún tipo de rodeos. Sesiones que tienen que responder a las demandas reales del Centro. Los maestros/as acudirán muy motivados puesto que es algo que van a utilizar inmediatamente, con una practicidad máxima, y que además van a recibir de un compañero que sabe de sus necesidades, y más todavía del punto de partida, por lo que podrá centrar perfectamente lo que va a impartir.
Nosotros lo hemos organizado a través de un buzón donde los maestros/as introducen en un color papeletas con sus necesidades de formación, y en otro color aquellas cuestiones que podrían impartir.
Todas las semanas ofrecemos una píldora formativa y paralelamente colgamos un videotutorial de aquello que estamos ofreciendo para que se pueda repasar en cualquier momento, y para que aquellos que no hayan podido acudir tengan una posibilidad de poder formarse aunque sea on line, pongo aquí un ejemplo.
sábado, 29 de noviembre de 2014
CHEF ORGANIZADOR
Estaba esta mañana aprovechando cosas que había en la nevera y se me ha ocurrido hacer unas fajitas, me siento orgulloso de como me desenvuelvo en los fogones, no se me da mal del todo, jajjajaja. La cuestión es que reflexionando me he percatado que el mejor chef casero no es aquel que es capaz de hacer platos muy suculentos, sino el que es capaz de hacerlos con los ingredientes que hay en la nevera, inventando y aprovechando al máximo las posibilidades disponibles consiguiendo que nada vaya a la basura.
Esto mismo podríamos aplicarlo a la escuela, muchas veces tenemos la nevera llena de cosas o mejor no hace falta que esté llena, tenemos ingredientes que no solemos utilizar. Si nuestra organización nos lleva a un menú tipo, inflexible e invariable, el ya famoso "siempre se ha hecho así", es posible que tengamos muchos recursos disponibles que por nuestra incapacidad de sacarles el máximo rendimiento desechemos, o no les saquemos todo su jugo. Las posibilidades en la cocina y en la escuela son infinitas, siempre que seamos capaces de ver más allá de lo de siempre.Igual que en la cocina podemos fijarnos en las tradiciones culinarias de otros lugares del mundo y cocinar burritos, fajitas, cus-cus o musaka; en la escuela podemos fijarnos en las experiencias que se realizan en otros centros, y si no copiarlas, puesto que cada colegio tiene unas características distintas, si adaptarlas a las necesidades que nos surgen a nosotros, como hacemos adaptando las especias de los platos a los gustos de nuestra casa.
Pero cuando queremos obtener nuevas formas de cocinar recurrimos a los expertos, para que nos inspiren y miramos recetas en internet, vemos el canal cocina, vamos a un curso de cocina, o bien dejamos que sea Arguiñano quien venga a nuestra casa, y desde la tele nos vaya dando sus consejos.
¿Por qué no hacemos lo mismo con nuestra organización escolar?. ¿Por qué no se crea la figura de un consejero que pueda ayudarnos a maximizar el rendimiento de nuestros recursos?.
Cuatro ojos ven más que dos, por eso no es lo mismo acudir a charlas, simposiums, o leer publicaciones, a que sea alguien el que venga, observe nuestra realidad, vea nuestra organización y pueda proponernos proyectos, ideas y nuevas soluciones de cara al futuro. Puede pensarse que para eso ya está la función inspectora, pero yo no lo veo así, el servicio de inspección ya tiene bastante con atender a nuestras dudas sobre la implantación de la nueva ley, por poner un ejemplo.
Esta figura debería proponerse desde la Administración, debería pasarse por los colegios, y solamente hacer propuestas, pero propuestas sólidas no solo realizar hipótesis, sino también desarrollarlas y ofrecérnoslas listas para poder implantarse. Debería tener un perfil de experiencia organizitiva colegios y no solo en uno, sino en varios tipos de colegios. Debería ser imaginativa y flexible para que pudiese adaptarse a cada una de las diferentes estructuras y coyunturas que asesorase. Debería ser motivador para que ilusionase a los claustros y a los equipos directivos a intentar buscar mejores soluciones o al menos a probar cosas distintas o como poco a plantearse esa posibilidad. Debería ser un desarrollador de inteligencias múltiples, pero no en los alumnos/as sino en los docentes y sobre todo en los equipos directivos. Parece complicado encontrar gente de este perfil, pero no lo es, hay un montón de buenos profesionales que realizan en sus centros estas labores solo hay que encontrarlos y darles esta misión, no valen teóricos eso sí, tienen que ser gente que esté en contacto con la realidad.
Con esta figura la administración además ahorraría dinero, puesto que seríamos capaces de sacar mucho más rendimiento a los recursos materiales y personales de los Centros que muchas veces se poseen pero no se utilizan por las gafas oscuras que nos ponemos al dejarnos arrastrar por la costumbre.
Sería aplicar técnicas modernas a una escuela que hay que sacar ya de una vez del siglo XIX para traerla al XXI, sería hacer mejores menús sin gastar más, solamente aprovechando mucho mejor todo lo que hay en la nevera.Son tiempos de vacas flacas pero seguro que con ayuda somo capaces de sacar mucho más partido a los ingredientes que tenemos a nuestro alcance.
Esto mismo podríamos aplicarlo a la escuela, muchas veces tenemos la nevera llena de cosas o mejor no hace falta que esté llena, tenemos ingredientes que no solemos utilizar. Si nuestra organización nos lleva a un menú tipo, inflexible e invariable, el ya famoso "siempre se ha hecho así", es posible que tengamos muchos recursos disponibles que por nuestra incapacidad de sacarles el máximo rendimiento desechemos, o no les saquemos todo su jugo. Las posibilidades en la cocina y en la escuela son infinitas, siempre que seamos capaces de ver más allá de lo de siempre.Igual que en la cocina podemos fijarnos en las tradiciones culinarias de otros lugares del mundo y cocinar burritos, fajitas, cus-cus o musaka; en la escuela podemos fijarnos en las experiencias que se realizan en otros centros, y si no copiarlas, puesto que cada colegio tiene unas características distintas, si adaptarlas a las necesidades que nos surgen a nosotros, como hacemos adaptando las especias de los platos a los gustos de nuestra casa.
Pero cuando queremos obtener nuevas formas de cocinar recurrimos a los expertos, para que nos inspiren y miramos recetas en internet, vemos el canal cocina, vamos a un curso de cocina, o bien dejamos que sea Arguiñano quien venga a nuestra casa, y desde la tele nos vaya dando sus consejos.
¿Por qué no hacemos lo mismo con nuestra organización escolar?. ¿Por qué no se crea la figura de un consejero que pueda ayudarnos a maximizar el rendimiento de nuestros recursos?.
Cuatro ojos ven más que dos, por eso no es lo mismo acudir a charlas, simposiums, o leer publicaciones, a que sea alguien el que venga, observe nuestra realidad, vea nuestra organización y pueda proponernos proyectos, ideas y nuevas soluciones de cara al futuro. Puede pensarse que para eso ya está la función inspectora, pero yo no lo veo así, el servicio de inspección ya tiene bastante con atender a nuestras dudas sobre la implantación de la nueva ley, por poner un ejemplo.
Esta figura debería proponerse desde la Administración, debería pasarse por los colegios, y solamente hacer propuestas, pero propuestas sólidas no solo realizar hipótesis, sino también desarrollarlas y ofrecérnoslas listas para poder implantarse. Debería tener un perfil de experiencia organizitiva colegios y no solo en uno, sino en varios tipos de colegios. Debería ser imaginativa y flexible para que pudiese adaptarse a cada una de las diferentes estructuras y coyunturas que asesorase. Debería ser motivador para que ilusionase a los claustros y a los equipos directivos a intentar buscar mejores soluciones o al menos a probar cosas distintas o como poco a plantearse esa posibilidad. Debería ser un desarrollador de inteligencias múltiples, pero no en los alumnos/as sino en los docentes y sobre todo en los equipos directivos. Parece complicado encontrar gente de este perfil, pero no lo es, hay un montón de buenos profesionales que realizan en sus centros estas labores solo hay que encontrarlos y darles esta misión, no valen teóricos eso sí, tienen que ser gente que esté en contacto con la realidad.
Con esta figura la administración además ahorraría dinero, puesto que seríamos capaces de sacar mucho más rendimiento a los recursos materiales y personales de los Centros que muchas veces se poseen pero no se utilizan por las gafas oscuras que nos ponemos al dejarnos arrastrar por la costumbre.
Sería aplicar técnicas modernas a una escuela que hay que sacar ya de una vez del siglo XIX para traerla al XXI, sería hacer mejores menús sin gastar más, solamente aprovechando mucho mejor todo lo que hay en la nevera.Son tiempos de vacas flacas pero seguro que con ayuda somo capaces de sacar mucho más partido a los ingredientes que tenemos a nuestro alcance.
jueves, 27 de noviembre de 2014
PADRES VERSUS MAESTROS
Lo primero reseñar que cuando me refiero a padres englobo a padres y madres, no quiero que nadie vea un halo de machismo en el título, sino que poner padres/madres versus maestros/maestras queda farragoso y le quita frescura al título de una entrada.
Centrémonos pues en el desarrollo del tema, el uso de la razón nos debería llevar a pensar que se trata de un tandem unido y que rema en la misma dirección, puesto que el objetivo de los dos colectivos es el mismo, o sea la mejora y el avence en el desarrollo educacional de los niños/as. Pero la realidad es que muchas veces escuchas frases... estos colectivos se sienten engañados o maltratados el uno por el otro. Es común entre los padres ver a los maestros como un gremio, que automáticamente se autoprotege, y entre los maestros sentirse minusvalorados por los padres. Esa falta mutua de confianza viene marcada por un acerbo cultural que en realidad no es muy antiguo pero que ha dejado mucho poso.
Pongamos por ejemplo el tema de la jornada continua, desde la FAPAR se ha estado presionando a las AMPAS de los centros para que se opongan con todas sus fuerzas, con el argumento de que si lo quieren los maestros es que sacarán algo, sin pensar detenidamente en todas las situaciones familiares que pueden darse y que pueden apuntar hacia la practicidad de esa medida, sin entrar en el tema más importante, la conveniencia para los niños/as, aunque aquí hay opiniones "expertas" para todos, solo depende de quien encargue el informe. Por otro lado entre los maestros se tiene el sentimiento de intentar sacar la jornada continua entre otras cosas para que algunos padres se "enteren", como un aliciente más, que suma y mucho.
Por otro lado cuando se producen las reuniones entre docentes y padres se produce la tendencia entre los padres de ir a defender a los hijos, de ver a los maestros como el culpable de los fracasos de sus vástagos; y los maestros cuando comentan a los padres las actitudes de sus hijos, olvidan de que se trata de eso, de sus hijos, y a veces utilizan un lenguaje poco empático, como si se tratase de alguien ajeno a las dos partes, cuando en realidad estamos hablando de alguien unido afectivamente a los dos lados de la mesa.
Sin embargo estas situaciones no son las más generalizadas, al menos en mi experiencia profesional, tanto como tutor como equipo directivo, Como tutor siempre he intentado tener empatía con los padres/madres no olvidando de que por otro lado yo también soy padre y pienso en esta condición cuando comento cosas de mis alumnos/as, y he recibido la mayoría de las veces el refuerzo de los padres/madres, como un colaborador en la educación de sus hijos.
Como equipo directivo cuando viene un padre siempre intentamos tenr esta visión y la relación con las diferentes AMPAs ha sido la de tirar del carro todos a una, con el mismo objetivo, puesto que como docentes entendemos que ¿ quién es el que más va a querer lo mejor para el centro, que los padres/madres de los niños/as que pasan allí su infancia educándose?
La verdad es que las directivas de las asociaciones de padres con las que he trabajado también han entendido que los maestros buscamos lo mejor para el cole y por lo tanto para sus hijos/as.
Así pues a pesar de que leyendo la prensa, escuchando tertulias de padres o de maestros pueda parecer que hay una batalla entre estos dos colectivos, en cuanto son las personas las que colaboran, las que construyen un centro mejor, la colaboración viene por sí sola, y con ella la eficacia y los buenos resultados, al menos eso me dice la experiencia.
Por eso a la hora de organizar las actividades del colegio hay que tener muy en cuenta la opinión de los padres y las madres, hay que facilitar sus proyectos, no solo no poniendo pegas sino potenciándolos en la medida de lo posible o incluso un poco más, pensando siempre en que mi hijo/a podría ser uno de los que participasen en la actividad propuesta,intento ser empático, y que desde puestos diferentes no dejamos de ser compañeros en una causa común, nuestro COLEGIO.
Centrémonos pues en el desarrollo del tema, el uso de la razón nos debería llevar a pensar que se trata de un tandem unido y que rema en la misma dirección, puesto que el objetivo de los dos colectivos es el mismo, o sea la mejora y el avence en el desarrollo educacional de los niños/as. Pero la realidad es que muchas veces escuchas frases... estos colectivos se sienten engañados o maltratados el uno por el otro. Es común entre los padres ver a los maestros como un gremio, que automáticamente se autoprotege, y entre los maestros sentirse minusvalorados por los padres. Esa falta mutua de confianza viene marcada por un acerbo cultural que en realidad no es muy antiguo pero que ha dejado mucho poso.
Pongamos por ejemplo el tema de la jornada continua, desde la FAPAR se ha estado presionando a las AMPAS de los centros para que se opongan con todas sus fuerzas, con el argumento de que si lo quieren los maestros es que sacarán algo, sin pensar detenidamente en todas las situaciones familiares que pueden darse y que pueden apuntar hacia la practicidad de esa medida, sin entrar en el tema más importante, la conveniencia para los niños/as, aunque aquí hay opiniones "expertas" para todos, solo depende de quien encargue el informe. Por otro lado entre los maestros se tiene el sentimiento de intentar sacar la jornada continua entre otras cosas para que algunos padres se "enteren", como un aliciente más, que suma y mucho.
Por otro lado cuando se producen las reuniones entre docentes y padres se produce la tendencia entre los padres de ir a defender a los hijos, de ver a los maestros como el culpable de los fracasos de sus vástagos; y los maestros cuando comentan a los padres las actitudes de sus hijos, olvidan de que se trata de eso, de sus hijos, y a veces utilizan un lenguaje poco empático, como si se tratase de alguien ajeno a las dos partes, cuando en realidad estamos hablando de alguien unido afectivamente a los dos lados de la mesa.
Sin embargo estas situaciones no son las más generalizadas, al menos en mi experiencia profesional, tanto como tutor como equipo directivo, Como tutor siempre he intentado tener empatía con los padres/madres no olvidando de que por otro lado yo también soy padre y pienso en esta condición cuando comento cosas de mis alumnos/as, y he recibido la mayoría de las veces el refuerzo de los padres/madres, como un colaborador en la educación de sus hijos.
Como equipo directivo cuando viene un padre siempre intentamos tenr esta visión y la relación con las diferentes AMPAs ha sido la de tirar del carro todos a una, con el mismo objetivo, puesto que como docentes entendemos que ¿ quién es el que más va a querer lo mejor para el centro, que los padres/madres de los niños/as que pasan allí su infancia educándose?
La verdad es que las directivas de las asociaciones de padres con las que he trabajado también han entendido que los maestros buscamos lo mejor para el cole y por lo tanto para sus hijos/as.
Así pues a pesar de que leyendo la prensa, escuchando tertulias de padres o de maestros pueda parecer que hay una batalla entre estos dos colectivos, en cuanto son las personas las que colaboran, las que construyen un centro mejor, la colaboración viene por sí sola, y con ella la eficacia y los buenos resultados, al menos eso me dice la experiencia.
Por eso a la hora de organizar las actividades del colegio hay que tener muy en cuenta la opinión de los padres y las madres, hay que facilitar sus proyectos, no solo no poniendo pegas sino potenciándolos en la medida de lo posible o incluso un poco más, pensando siempre en que mi hijo/a podría ser uno de los que participasen en la actividad propuesta,intento ser empático, y que desde puestos diferentes no dejamos de ser compañeros en una causa común, nuestro COLEGIO.
lunes, 24 de noviembre de 2014
LA FLEXIBILIDAD
Cuando se habla de una estructura de trabajo, en una organización como puede ser la escuela, donde las pautas de actuación están muy marcadas para que cada uno sepa exactamente donde tiene que ir, lo que tiene que hacer y el momento cuando debe hacerlo, hablar de flexibilidad puede llevarnos a pensar en el caos. Y efectivamente es más fácil ser flexible dentro de un grupo de cinco personas que no en uno de quinientos, pero aún así no es imposible.
El secreto puede radicar en tener en cuenta todas las variables que se podrán producir cuando cambias una pieza del engranaje y sobre todo a cuantas personas y en que aspectos va a afectar ese cambio momentáneo. Y si somos capaces de contemplar la mayoría de estas variables, el trabajo es fácil.
Vayamos a ejemplos reales que pueden producirse dentro de una escuela,la nuestra por ejemplo, si yo quiero realizar para una actividad en concreto o para una serie de ellas, agrupamientos flexibles por nivel competencial, lo primero que tengo que hacer es tenerlo previsto a la hora de hacer los horarios, y para ello el horario de todo un nivel en una determinada área deberá coincidir, si es posible en todas las sesiones semanales, pero al menos en la mitad de ellas.
Así nosotros disponemos de grupos de apoyo de proacción, actividades avanzadas, y le sacamos gran rentabilidad con pocos recursos humanos, puesto que las realizan simultáneamente los alumnos/as de los tres quintos de primaria con la intervención de una sola maestra que apoya a los tres grupos a la vez. Al tratarse de alumnos con un dominio curricular avanzado no nos importa el hecho de que el grupo sea numeroso, al revés, en grupos de alumnos/as de alto rendimiento el aumento de aportaciones resulta muy positivo, y por otro lado los responsables de área aprovechan que se quedan con sus grupos reducidos y con alumnos/as más homogeneizados, para así reforzar los estándares del área que estén menos consolidados, o sea matamos dos pájaros de un tiro. Para ello todos los niveles y en casi todas las áreas disponen de sesiones simultáneas, donde aplicamos los apoyos. En alguna como Literacy y Science todas las del nivel son coincidentes a partir de tercero, lo que nos da muchas posibilidades a la hora de realizar un agrupamiento totalmente flexible.
Con una organización de este tipo podríamos también buscar la especialización del docente en una determinada tarea o actividad y podrían rotarse para trabajarlas con todos los grupos de un determinado nivel, estoy pensando en algunas actuaciones en el laboratorio o en otras basadas en las TIC, solucionando los problemas de la evaluación de varios docentes en un mismo grupo, con una buena coordinación o alguna herramienta informática como lo que presentaremos en entradas posteriores.
Seguramente, bueno no seguramente, seguro, la labor de la confección de los horarios se hace mucho más dificultosa, pero si tenemos claro los objetivos que queremos conseguir es cuestión de dedicarle tiempo y ayudarnos de alguna herramienta generadora de horarios, y eso sí tomárnoslo como si se tratase de un sudoku.
Lo que está claro y puede extrapolarse a cualquiera de las actividades de nuestra vida es que la rigidez nos enclaustra el pensamiento, nos entorpece nuestros avances y nos limita el crecimiento personal.
Lo que aplicábamos a los docentes en la primera entrada de este blog, lo dañino que era el "siempre se ha hecho así" se puede aplicar a la estructura y organización de los centros. El mundo avanza a gran velocidad, hay nuevas necesidades y nuevas inquietudes, por lo tanto no podemos quedarnos en soluciones inmovilistas, tenemos que ser atrevidos y plantear nuevas soluciones a nuevos problemas, sobre esto versa este blog.
Ser flexible no puede ser solo realizar desdobles en algunas actividades, para ello necesitamos gran cantidad de recursos humanos, y seamos conscientes de la nueva realidad, nos guste o no nos guste, cada vez hay menos recursos humanos en los centros y sin embargo nos piden atender a necesidades mas individualizadas. Seamos imaginativos y afrontémoslo como un reto, no como un castigo, los principales beneficiados por esta actitud seremos nosotros/as y aún más que nosotros, nuestros alumnos/as.
El secreto puede radicar en tener en cuenta todas las variables que se podrán producir cuando cambias una pieza del engranaje y sobre todo a cuantas personas y en que aspectos va a afectar ese cambio momentáneo. Y si somos capaces de contemplar la mayoría de estas variables, el trabajo es fácil.
Vayamos a ejemplos reales que pueden producirse dentro de una escuela,la nuestra por ejemplo, si yo quiero realizar para una actividad en concreto o para una serie de ellas, agrupamientos flexibles por nivel competencial, lo primero que tengo que hacer es tenerlo previsto a la hora de hacer los horarios, y para ello el horario de todo un nivel en una determinada área deberá coincidir, si es posible en todas las sesiones semanales, pero al menos en la mitad de ellas.
Así nosotros disponemos de grupos de apoyo de proacción, actividades avanzadas, y le sacamos gran rentabilidad con pocos recursos humanos, puesto que las realizan simultáneamente los alumnos/as de los tres quintos de primaria con la intervención de una sola maestra que apoya a los tres grupos a la vez. Al tratarse de alumnos con un dominio curricular avanzado no nos importa el hecho de que el grupo sea numeroso, al revés, en grupos de alumnos/as de alto rendimiento el aumento de aportaciones resulta muy positivo, y por otro lado los responsables de área aprovechan que se quedan con sus grupos reducidos y con alumnos/as más homogeneizados, para así reforzar los estándares del área que estén menos consolidados, o sea matamos dos pájaros de un tiro. Para ello todos los niveles y en casi todas las áreas disponen de sesiones simultáneas, donde aplicamos los apoyos. En alguna como Literacy y Science todas las del nivel son coincidentes a partir de tercero, lo que nos da muchas posibilidades a la hora de realizar un agrupamiento totalmente flexible.
Con una organización de este tipo podríamos también buscar la especialización del docente en una determinada tarea o actividad y podrían rotarse para trabajarlas con todos los grupos de un determinado nivel, estoy pensando en algunas actuaciones en el laboratorio o en otras basadas en las TIC, solucionando los problemas de la evaluación de varios docentes en un mismo grupo, con una buena coordinación o alguna herramienta informática como lo que presentaremos en entradas posteriores.
Seguramente, bueno no seguramente, seguro, la labor de la confección de los horarios se hace mucho más dificultosa, pero si tenemos claro los objetivos que queremos conseguir es cuestión de dedicarle tiempo y ayudarnos de alguna herramienta generadora de horarios, y eso sí tomárnoslo como si se tratase de un sudoku.
Lo que está claro y puede extrapolarse a cualquiera de las actividades de nuestra vida es que la rigidez nos enclaustra el pensamiento, nos entorpece nuestros avances y nos limita el crecimiento personal.
Lo que aplicábamos a los docentes en la primera entrada de este blog, lo dañino que era el "siempre se ha hecho así" se puede aplicar a la estructura y organización de los centros. El mundo avanza a gran velocidad, hay nuevas necesidades y nuevas inquietudes, por lo tanto no podemos quedarnos en soluciones inmovilistas, tenemos que ser atrevidos y plantear nuevas soluciones a nuevos problemas, sobre esto versa este blog.
Ser flexible no puede ser solo realizar desdobles en algunas actividades, para ello necesitamos gran cantidad de recursos humanos, y seamos conscientes de la nueva realidad, nos guste o no nos guste, cada vez hay menos recursos humanos en los centros y sin embargo nos piden atender a necesidades mas individualizadas. Seamos imaginativos y afrontémoslo como un reto, no como un castigo, los principales beneficiados por esta actitud seremos nosotros/as y aún más que nosotros, nuestros alumnos/as.
viernes, 21 de noviembre de 2014
¿MARKETING POR/DESDE LA ESCUELA PÚBLICA?
Desde la condición de funcionarios que ostentan los equipos directivos de los centros públicos, emana la engañosa creencia de que los colegios van a llenarse solos de nuevos alumnos/as cada mes de septiembre. Indudablemente si se crea un nuevo centro educativo, es porque ha surgido una necesidad por la presión del crecimiento vegetativo de una zona determinada, por ello los primeros años de existencia de un colegio o de un IES los "clientes" van a acudir automáticamente, superando la mayoria de las veces la demanda de plazas educativas a la oferta existente.
Pero como dice la canción "el tiempo pasa", las áreas que atienden los centros educativos envejecen y la pirámide de población tiene cada vez la base más estrecha. Las plazas escolares empiezan a sobrar, la oferta pasa a ser mayor que la demanda, y llega la terrible supresión de las plazas escolares de los centros y aquí aparece una gran paradoja. Los padres que tienen que escolarizar a sus hijos, nuestros "clientes", buscan lo mejor para sus vástagos, pero es muy difícil valorar las características que distinguen cada uno de los colegios e institutos de su zona. Cuando uno compra algo material, tanto un plátano como un coche, la comparativa es sencilla: pero cuando necesitamos comparar la práctica educativa nos debemos fiar de lo que nos quieran contar o de la experiencia de usuarios anteriores, muchas veces deteriorada por los cambios que ha producido el paso del tiempo o por las deformaciones del boca a boca, todos hemos jugado al teléfono estropeado.
Los centros públicos no suelen ser conscientes de esta cuestión y de mala gana abren las puertas una jornada al año para que los padres puedan ver algo que se ha preparado con poco o nulo entusiasmo, sin embargo los centros de titularidad privada echan el resto para que los padres, no olvidemos, nuestros futuros clientes, puedan ver las excelencias de sus colegios por nímias que estas sean, y publicitándose exitosamente. Yo he llegado a ver a una madre feliz de pagar doscientos euros al mes porque en su colegio habia "recreos inteligentes" o sea que había algún maestro/a que jugaba a la comba con los niños/as.
Sin embargo en los centros públicos se tienen tantas iniciativas o más que en los concertados y privados. ¿ Por qué no las damos a conocer constantemente? ¿Por qué no mostramos todas nuestras excelencias que son muchas? ¿Por qué tenemos miedo a que vean como trabajamos?. Es un error no publicitarse constantemente en las buenas prácticas, en los buenos métodos. Me encantaría que los padres de mis alumnos/as pudieran vernos en clase cuando quisiesen, estoy orgulloso y seguro de mi trabajo. QUIERO MOSTRARLO. Así nadie tendría ninguna duda sobre la idoniedad de mi colegio y no se deberían fiar de comentarios de terceros que suelen estar deformados.
Por eso creo que la escuela pública debe utilizar las técnicas de marketing, para mostrar todo lo que se hace y echar por tierra aquello de "lo privado funciona mejor que lo público". La pregunta es ¿cómo puedo hacerlo?. Y la respuesta es que de mil maneras, os puedo decir las que utilizamos nosotros en el cole, o más bien os lo diré en otra entrada, que en esta ya me estoy alargando mucho y no quiero ser pesado, solo dejo unas pistas:
Pero como dice la canción "el tiempo pasa", las áreas que atienden los centros educativos envejecen y la pirámide de población tiene cada vez la base más estrecha. Las plazas escolares empiezan a sobrar, la oferta pasa a ser mayor que la demanda, y llega la terrible supresión de las plazas escolares de los centros y aquí aparece una gran paradoja. Los padres que tienen que escolarizar a sus hijos, nuestros "clientes", buscan lo mejor para sus vástagos, pero es muy difícil valorar las características que distinguen cada uno de los colegios e institutos de su zona. Cuando uno compra algo material, tanto un plátano como un coche, la comparativa es sencilla: pero cuando necesitamos comparar la práctica educativa nos debemos fiar de lo que nos quieran contar o de la experiencia de usuarios anteriores, muchas veces deteriorada por los cambios que ha producido el paso del tiempo o por las deformaciones del boca a boca, todos hemos jugado al teléfono estropeado.
Los centros públicos no suelen ser conscientes de esta cuestión y de mala gana abren las puertas una jornada al año para que los padres puedan ver algo que se ha preparado con poco o nulo entusiasmo, sin embargo los centros de titularidad privada echan el resto para que los padres, no olvidemos, nuestros futuros clientes, puedan ver las excelencias de sus colegios por nímias que estas sean, y publicitándose exitosamente. Yo he llegado a ver a una madre feliz de pagar doscientos euros al mes porque en su colegio habia "recreos inteligentes" o sea que había algún maestro/a que jugaba a la comba con los niños/as.
Sin embargo en los centros públicos se tienen tantas iniciativas o más que en los concertados y privados. ¿ Por qué no las damos a conocer constantemente? ¿Por qué no mostramos todas nuestras excelencias que son muchas? ¿Por qué tenemos miedo a que vean como trabajamos?. Es un error no publicitarse constantemente en las buenas prácticas, en los buenos métodos. Me encantaría que los padres de mis alumnos/as pudieran vernos en clase cuando quisiesen, estoy orgulloso y seguro de mi trabajo. QUIERO MOSTRARLO. Así nadie tendría ninguna duda sobre la idoniedad de mi colegio y no se deberían fiar de comentarios de terceros que suelen estar deformados.
Por eso creo que la escuela pública debe utilizar las técnicas de marketing, para mostrar todo lo que se hace y echar por tierra aquello de "lo privado funciona mejor que lo público". La pregunta es ¿cómo puedo hacerlo?. Y la respuesta es que de mil maneras, os puedo decir las que utilizamos nosotros en el cole, o más bien os lo diré en otra entrada, que en esta ya me estoy alargando mucho y no quiero ser pesado, solo dejo unas pistas:
jueves, 20 de noviembre de 2014
SIEMPRE SE HA HECHO ASÍ
Sin duda la frase más dañina en la historia escolar, y a pesar de ello una de las más repetidas. En nuestra sociedad los inmovilismos nos resultan confortables, todos los cambios asustan, y una escuela no deja de ser el reflejo de la sociedad en la que se asienta.
Sin embargo la escuela es el motor del futuro, donde los futuros agentes sociales se están creando, donde nuestros futuros líderes están formándose, donde los investigadores y los sabios del futuro se están modelando, ¿cómo puede ser que una misión tan potenciadora de lo futuro pueda ser a la vez inmovilista?. ¿Cómo queremos fabricar el futuro basándonos exclusivamente en el pasado?.
Sin duda a causa de la satisfacción que los resultados escolares bien hechos ofrece a los que se creen sus agentes motores, o sea los maestros/as y especialmente los equipos directivos.
El saber que un determinado método o proceso resultó exitoso en el pasado nos lleva a pensar que será así para siempre, sin pararnos a ver por la ventana y comprobar la velocidad a la que nuestra sociedad va cambiando y avanzando. Así que caemos en la comodidad de no plantearnos nunca si podría hacerse de otra manera que mejorase los resultados, o sea caemos en el inmovilismo. en el SIEMPRE SE HA HECHO ASÍ.
Si fuesemos capaces de abrir esa ventana, de dejar que entrase aire fresco, nos daríamos cuenta que el agente más importante para el éxito escolar no son los maestos/as, sino los niños/as, a los que nos debemos adaptar, a los que tenemos que ofrecer la posibilidad de explorar todo el potencial que poseen, debemos dejar siempre abierta la posibilidad abierta de hacer las cosas de una forma diferente, no en vano somos educadores y no adoctrinadores. Un pensamiento debe regir nuestro espíritu didáctico: Por muy bien que se hagan las cosas a lo mejor pueden hacerse mejor incluso. No tengamos miedo a plantearnos las cosas, y a cambiarlas cuando sea necesario. Si nadie hubiese actuado así seguiríamos escribiendo con cincel y piedra.
Sin embargo la escuela es el motor del futuro, donde los futuros agentes sociales se están creando, donde nuestros futuros líderes están formándose, donde los investigadores y los sabios del futuro se están modelando, ¿cómo puede ser que una misión tan potenciadora de lo futuro pueda ser a la vez inmovilista?. ¿Cómo queremos fabricar el futuro basándonos exclusivamente en el pasado?.
Sin duda a causa de la satisfacción que los resultados escolares bien hechos ofrece a los que se creen sus agentes motores, o sea los maestros/as y especialmente los equipos directivos.
El saber que un determinado método o proceso resultó exitoso en el pasado nos lleva a pensar que será así para siempre, sin pararnos a ver por la ventana y comprobar la velocidad a la que nuestra sociedad va cambiando y avanzando. Así que caemos en la comodidad de no plantearnos nunca si podría hacerse de otra manera que mejorase los resultados, o sea caemos en el inmovilismo. en el SIEMPRE SE HA HECHO ASÍ.
Si fuesemos capaces de abrir esa ventana, de dejar que entrase aire fresco, nos daríamos cuenta que el agente más importante para el éxito escolar no son los maestos/as, sino los niños/as, a los que nos debemos adaptar, a los que tenemos que ofrecer la posibilidad de explorar todo el potencial que poseen, debemos dejar siempre abierta la posibilidad abierta de hacer las cosas de una forma diferente, no en vano somos educadores y no adoctrinadores. Un pensamiento debe regir nuestro espíritu didáctico: Por muy bien que se hagan las cosas a lo mejor pueden hacerse mejor incluso. No tengamos miedo a plantearnos las cosas, y a cambiarlas cuando sea necesario. Si nadie hubiese actuado así seguiríamos escribiendo con cincel y piedra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)